viernes, 18 de diciembre de 2009

Rotundo fracaso

El fin de año se acerca y es tiempo de hacer un recuento.

Las manifestaciones sociales no están exentas del escrutinio y cabe preguntarnos sobre un tema del que nadie se acuerda: ¿qué pasó con el voto nulo y con sus promotores? El movimiento se desvaneció apenas pasó la jornada electoral. El voto nulo fracasó por falta de consistencia y de estrategia.
La campaña careció de consistencia. El momento apropiado para lanzarla no era en pleno proceso electoral. Debió convocarse apenas concluyó el anterior, del 2006. Los tiempos de lanzamiento no ajustaron para socializar un mensaje consistente y se prestó para suspicacias. Los protagonistas genuinos se confundieron con quienes en el pasado fueron beneficiados por las prácticas que condenaban.

Una vez concluido el proceso electoral del 2009, los líderes abandonaron el escenario. Están perdiendo el más valioso de los recursos para volver a intentarlo en el 2012: el tiempo. Su inacción postelectoral abona a las suspicacias, o por lo menos refrenda un patrón de comportamiento que daña tanto a la política como las prácticas que condenan. La "política de temporada" no enriquece nuestra vida política ni genera resultados.

Para desarrollar condición física no basta con salir a hacer ejercicio los fines de semana o en vacaciones; lo mismo ocurre con la política. En el caso de Jalisco, los ciudadanos que se convierten en políticos de ocasión enfocan sus baterías -por períodos breves- en temas específicos. Se ponen sus pants y tenis en los momentos de renovación de órganos constitucionales autónomos y ponen su empeño para criticar los relevos, pero no hacen nada hasta la siguinte renovación.

El movimiento careció de estrategia. En México resulta sumamente complicado articular una corriente social. Las dificultades han sido construidas durante décadas: se quitó la materia de Civismo de los programas escolares; se denigró la política y se le atribuyó ser la causa de todos los males posibles; se creyó que con la llegada de la alternancia iban a desaparecer los problemas por arte de magia; se privilegia el individualismo, etcétera. Mientras no se reviertan estas medidas e ideas colectivas será muy difícil poder articular un movimiento social.

No obstante lo anterior, la tendencia tuvo eco en columnas de editorialistas e intelectuales. El problema es que nuestra población -en su mayoría- no lee los periódicos. También se utilizó el Internet. El problema es que la mayoría no tiene acceso a la red de redes.
No obstante lo anterior, el mensaje llegó a millones de destinatarios, pero se enfrentó a las razones de peso de muchos para sí votar: no dejar llegar al partido que rechazan, castigar al partido que había incumplido lo ofrecido; además de las razones que se engloban en el voto duro de los partidos. Ahí se estrelló el mensaje.

Así se explican los resultados de una campaña que generó expectativas en pequeños círculos. Nacionalmente, el voto nulo alcanzó un 5.07 por ciento. El máximo histórico es de 4.83 por ciento y el promedio -desde la creación del IFE- es de 3.27 por ciento. En el mejor de los casos se tuvo un logro de 1.8 puntos.

En Jalisco, el logro de los promotores fue mayor. El promedio reciente -en elecciones intermedias- arroja un 2.28 por ciento, con un máximo de 2.48. En 2009 se observa un salto importante para llegar al 4.54 por ciento: un logro del 2.06 por ciento con respecto a la elección intermedia inmediata anterior.

Pero el relativo éxito del caso jalisciense arroja datos por demás interesantes. El Distrito que registró menor porcentaje de votos nulos es el 1, con 2.63 por ciento; mientras que el de mayor porcentaje es el 10, con 10.15 por ciento. El Distrito 1 es el más marginado del Estado, mientras que el 10 es el que tiene mayor poder adquisitivo y, por consecuencia, de indicadores de bienestar. Podemos apuntar que hay una relación entre grado de bienestar y proclividad al voto nulo.

No es difícil imaginar que los promotores del voto nulo habitan -en su mayoría- en los distritos con mayor porcentaje de voto nulo. Su mensaje y sus estrategias fueron -involuntariamente- influenciadas, diseñadas y articuladas por y para ese entorno. Eso explicaría en gran parte el fracaso del voto nulo: su divorcio con la realidad de las mayorías.

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 11 de diciembre de 2009

El gato con botas

Hace poco más de 300 años, Charles Perrault hizo una recopilación de cuentos y los llamó "Cuentos de Mamá Ganso". Una de las narraciones recopiladas es "El Gato con Botas". El cuento popular europeo habla de la herencia que un molinero deja a su hijo: el gato del granero. No es un gato común, es un gato parlante y además muy hábil para las artes del engaño.
En el cuento, todos los personajes son engañados, chantajeados o amenazados por el gato, que al final sale triunfante. Algo parecido sucede en Jalisco, los jaliscienses hemos sido engañados sistemáticamente por las autoridades en turno.
El gato, para engañar, tenía su "caballito de batalla": "El Marqués de Carabás", un personaje inexistente al que acude reiteradamente el engañabobos. En Jalisco, "el caballito de batalla" son las grandes obras, esas que nos van a proyectar al futuro y de paso resolverán necesidades de una sociedad del tamaño de la jalisciense. Desde hace años se nos ha dicho que se va a construir un macrolibramiento, que se va a ampliar el Tren Eléctrico, que se van a construir presas, sanear las aguas residuales, construir un museo de clase mundial, un tren bala y una larga lista de engaños de los que hemos sido presa fácil.
Al igual que el Marqués, las obras prometidas brillan por su ausencia. Ambos: Marqués y obras, sólo existen en el discurso del engañabobos en turno y de los bobos que lo creemos. No pedimos que nos muestren datos sobre su existencia: asignaciones presupuestales, planes maestros, los especialistas que los diseñaron, etcétera. Nos conformamos con anuncios mediáticos -sacados de la manga- que refieren que se aprobaron fondos -o que se conseguirán- para tal o cual obra. Mientras, los engañabobos, al igual que el gato, siguen triunfantes y haciendo de las suyas.

El gato tiene una gran imaginación y una agilidad descomunal para improvisar, estas cualidades son las que le permiten engañar constantemente, pero hay ocasiones en que la dificultad -para engañar- aumenta, y entonces se vale del chantaje y la amenaza, como en el pasaje donde dice a los campesinos que estaban trabajando en las tierras del Ogro: "Buena gente que estáis cosechando, si no decís que todos estos campos pertenecen al Marqués de Carabás, os haré picadillo como carne de budín". Cuando el carruaje del Rey pasó junto a los campesinos y Su Majestad preguntó quién era el dueño de aquellas tierras, todos respondieron "Son del señor Marqués de Carabás".

Después de 312 años, la historia se repite en estas latitudes. "Si no se aprueba la deuda, vamos a dejar de hacer las obras tan necesarias para el Estado". Traducción: créanme, para poder seguir engañando; si no se dejan engañar, no van a conocer al Marqués de Carabás... y todos queremos conocerlo. Todos queremos que se hagan las obras que nos han venido prometiendo, pero que no aparecen.
Al final del cuento, el gato llega con el Ogro y le pone una trampa. Sabiendo que tiene los poderes para convertirse en cualquier animal, el gato lo reta a que se convierta en león... el Ogro lo complace. Acto seguido, el gato lo vuelve a retar, ahora el Ogro debe convertirse en ratón... y lo hace. El gato, en ese momento, se lo come.
Lo mismo ocurrió el pasado miércoles. El Gobernador del Estado hizo un anuncio que se sacó de la manga: la Línea 3 del Tren Eléctrico... ¡para empezar a construirse en 2011! Un proyecto que se confunde con el del Tren Suburbano -otro de los espejitos que nos han vendido-. Proyecto que además se encima con la tan prometida como no cumplida continuación de la Línea 1 del Tren Eléctrico.

Con ese movimiento, Emilio González Márquez se puso enfrente del Ogro -del PRI- que se había convertido en león desde las elecciones de julio pasado. Hizo que el león se convirtiera en ratón, lo tomó de la cola y se lo comió.

Marqués y Márquez

El Marqués de Carabás no aparece en el cuento, tampoco en nuestra realidad, pero sí tenemos a nuestro Márquez, nuestro González Márquez.

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 4 de diciembre de 2009

¡Magazo!

Lo más probable es que usted no identifique a Roberto Ramírez Garza (qepd). Fue un actor de cine con gran actividad: ganó un Ariel, un Heraldo y participó en casi 100 películas mexicanas. Sin embargo, usted seguramente lo conoció en programas como Siempre en Domingo y La Carabina de Ambrosio, ahí encarnó al más famoso de sus personajes: Beto El Boticario. El Boticario era un "mago" recordado por hacer toda clase de gracias, menos magia: sus "trucos" eran descubiertos por todo el público. En eso consistía su show.

El Boticario decía "ha llegado la hora shingüengüenchona..." en clara alusión a que vendría algo espectacular. Cosa similar pasa en Jalisco: hace un año nos dijeron que venía la hora "cuchicuchi"... se construiría en el 2009 la mayor obra pública de la historia. Nos lo decían para tratar de justificar la contratación de 5 mil 500 millones de pesos de deuda pública. Nunca antes un Gobierno se había endeudado tanto en un año.

Al igual que El Boticario, al anunciarnos la hora "vas que chutas", nos hicieron toda clase de gracias. Nos dijeron que se iban a construir un montón de obras, pero resulta que no fue así. De los 5 mil 500 millones de deuda, el Gobierno pretende "reorientar" más de mil millones: casi un 20 por ciento. El Gobierno se endeudó en grande y ahora resulta que uno de cada cinco pesos no se los gastó, o pretende gastarlo en algo distinto a lo originalmente prometido... o quizás ya se los gastó en otra cosa y quiere una autorización -del Congreso- a toro pasado. ¡Magazos!

Resulta inevitable pensar que no se gastaron el monto de la deuda solicitada; basta ver el ejemplo de las banquetas de Avenida Vallarta para confirmar que la obra pública no se les da a estas Administraciones. Si a eso agregamos que el destino de la histórica deuda fue atomizado en decenas de proyectos, resulta lógico pensar que no pudieron ni con la administración de las obras. Todo apunta a que hay un subejercicio -solamente relacionado con la deuda pública- por más de mil millones de pesos.

Por eso resulta absurdo que pretendan endeudarse para 2010 -ahora por casi 3 mil millones- cuando no se habrían gastado lo del 2009. Así como al Boticario no le salían los trucos, a nuestros magazos no les salen las cuentas y tampoco se ven las obras.

La iniciativa que mandó el Ejecutivo al Congreso no establece las obras a las que se destinarán los recursos que no pudieron llegar al fin originalmente planeado. Tampoco dice cuáles obras se dejarían de hacer con estas reasignaciones. Con El Boticario el público se reía o se burlaba, pero aquí los especialistas en transparencia se han hecho transparentes: no se ven. Tampoco las cúpulas empresariales se manifiestan al respecto.

Veamos -solamente- tres ejemplos: para la compra de terrenos el Gobierno pidió 700 millones de pesos y nada más gastó 180. Para inversión metropolitana se pidieron 540 millones de pesos y se dejó de gastar más de la mitad. Para infraestructura en seguridad pública se pidieron 100 millones y apenas se gastaron 20; cifras similares para la infraestructura hidráulica.

¿No era tan importante la inversión en estos rubros?, ¿por qué no se pudo realizar?, ¿por qué debemos creer en que se "reorientará" debidamente?, ¿por qué debemos confiar en que lo que se está solicitando para el 2010 sí es lo que en realidad se necesita?, ¿por qué no se exponen los criterios para estas reasignaciones? ¿Alcanzarán a gastar en un mes la quinta parte de esta deuda histórica o ya se la gastaron anticipadamente? ¿La deuda del 2010 considera lo que se dejó de gastar en el 2009?

No hay -hasta la fecha- respuestas. Lo que sí hay es la repetición de la cantaleta de que se van a hacer cosas importantes: "ahí viene la hora vas que chutas"; la práctica reiterada de "sacarse de la manga" -como magos- las brillantes estrategias de financiamiento y de imponerlas. Pero al final no se cumple con la expectativa, los trucos no les salen y la actuación adquiere tintes de fracaso... algo parecido a lo que ocurría con el Magazo... con la gran diferencia de que Beto se reía de su ridículo y provocaba risas; nuestros magazos ponen cara de serios y provocan indignación y coraje, pero sobre todo pena.


rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 27 de noviembre de 2009

Decisión unánime

Cuando un boxeador es derrotado por decisión unánime no hay duda de lo acontecido durante la pelea. Los jueces califican cada uno de los rounds y van acumulando la puntuación para, al final, declarar un triunfador.

La pelea que actualmente sostiene México en el ámbito económico es a 6 rounds -uno por cada año del Gobierno- y, justo a la mitad del combate, los jueces llevan una puntuación que favorece ampliamente a la debacle y la pobreza, y que adquiere signos de knockout técnico. Las siguientes referencias fueron publicadas en las últimas dos semanas.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), sentenció que México es líder en pobreza. En el período 2006-2008 el combate a la pobreza fue fructífero en América Latina, excepto en México. En su reporte "Panorama Social de América Latina 2009", también sentencia que México seguirá siendo uno de los principales países afectados con la crisis.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ve la recuperación económica hasta que hayan pasado cinco años. El veredicto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dice que los programas sociales instrumentados en México no sirven si no tenemos un crecimiento económico del 5 por ciento anual.

La Organización para el Desarrollo y Crecimiento Económico (OCDE) pronostica que el desempleo en México empeorará en 2010 y 2011. También establece que los niveles de julio del 2008 no serán alcanzados antes del 2012.

El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima que en México se está acelerando la pobreza alimentaria. También el Banco Mundial lleva su papeleta de registro y se observa un resultado desfavorable: la caída del PIB en México es la mayor en los últimos 20 años. Un premio Nobel de Economía dice que estamos gastando mal el dinero destinado a gasto social. La suma de los veredictos constituye una decisión unánime: estamos siendo vapuleados en el ámbito económico.

Las palabras de Felipe Calderón esta semana son un reflejo de la situación: "es tiempo de enderezar el rumbo social del país... la primera de las prioridades de estos tres largos años que faltan es la reducción de la pobreza". Para poder reducir la pobreza es necesario retomar el crecimiento económico y los jueces no solamente dicen que somos de los más afectados por la crisis global, sino que deben pasar años para estar en la -mala- situación de julio del 2008.

Uno de los jueces que ha profundizado en las causas de desastre es la OCDE: México es el último lugar en ingresos fiscales respecto al PIB -entre los países de la Organización. Ya habíamos apuntado anteriormente que la CEPAL también ubica a México en los últimos lugares -de recaudación respecto al PIB- de América Latina. Sin ingresos fiscales no hay recursos para infraestructura y para gasto social y sin estos elementos no hay posibilidad de mayor crecimiento ni de combate a la pobreza.

De manera que, para "enderezar" el rumbo social del país, debemos -forzosamente- tener más ingresos fiscales. Esto no se logra aumentando impuestos. Es inevitable cobrar impuestos a los que no están pagando. Ya lo dijo -claramente- Calderón: hay empresarios que no pagan adecuadamente sus impuestos. Con todo y la rabieta de los hombres del dinero, los voceros del Presidente salieron a reafirmar lo que había dicho el Primer Mandatario.

A la mitad de la función, el Presidente ha soltado recientemente dos "verdades de a kilo": deben pagar impuestos los que no lo hacen y se debe enderezar el rumbo social. Embona perfecto con el veredicto parcial de los jueces imparciales. Los llamados podrían sonar tardíos: hemos perdido tres años.

Suena difícil que, justo a la mitad del sexenio, se tenga la fortaleza para llevar a buen puerto ese par de retos monumentales. Las piernas ya no responden igual y la estrategia inicial resultó equivocada. Se dijo que se ganaría -que México era un país ganador- y se subestimó al rival, amén que no se llegó con la preparación y el entrenamiento adecuados.

Tendría que pasar algo espectacular -sólo visto en el papel de Rocky Balboa- pero lo que queda es la lección de cómo afrontar la siguiente pelea: eliminando privilegios, cobrando los impuestos no pagados y destinar recursos de manera importante y eficaz al desarrollo social.

viernes, 20 de noviembre de 2009

México corrupto

Esta semana, Transparencia Internacional (TI) dio a conocer el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2009. México, como ya viene siendo una costumbre, se ubicó en un vergonzoso lugar 89. El país habría perdido, en un solo año, 17 lugares en esta clasificación.

Para no compararlo con países de Europa o de otras latitudes, y circunscribiéndonos a la región de América Latina, México se encuentra por debajo de Barbados, Santa Lucía, Chile, Uruguay, San Vicente, Dominica, Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, Brasil, Colombia, Surinam, Perú, Trinidad y Tobago, El Salvador, Panamá y Guatemala. México obtuvo una calificación de 3.3 sobre 10. Mientras estos números son publicados, el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) expresa alegremente que México es un referente en materia de transparencia.

Transparencia Internacional señala que los escándalos sobre impunidad, pagos irregulares, corrupción política y captura del Estado han sacudido a nuestro País, para que se perciba la corrupción en esa medida.

Un punto en contra radica en los problemas que enfrentan los periodistas: afrontan un entorno cada vez más restrictivo. La sociedad civil y los medios de comunicación han sido debilitados en su papel de denunciar la corrupción.

Transparencia Internacional advierte el riesgo que significa la inyección de grandes cantidades de dinero que se destinan para -supuestamente- reactivar las economías. Ahí podría haber un agravamiento de riesgo de corrupción.

Este índice se construye mediante la aplicación de encuestas a líderes de opinión y empresarios nacionales y extranjeros. La realidad es dramática, y urge que sea aceptada por nuestras autoridades: la percepción que se tiene de nuestro país en materia de corrupción es pésima.

Ésta podría ser la principal promesa incumplida de los Gobiernos panistas de Fox y Calderón, aunque la medición también refleja el comportamiento de cientos de autoridades locales. Por eso llama la atención la forma en que se comportan las autoridades jaliscienses en muy variados temas.

Se compra -en lo oscurito- un terreno para edificar un estadio. Se hace una transacción que obliga al Ayuntamiento a cambiar el uso de suelo para la construcción de vivienda de altísima densidad. No olvidemos que la compra está condicionada al cambio del uso de suelo, por lo que resulta infantil que Carlos Andrade Garín diga que tienen una escritura y que pagaron por el terreno. No, la compra no está perfeccionada y por lo tanto el terreno no es del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y Apoyo a la Juventud (Code).

La corrupción en Jalisco rebasó la mordida -ochentera- del agente de Tránsito y pasó a las licencias para edificar torres y cambiar usos de suelo; también se refleja en destinar cantidades millonarias a asociaciones civiles. Se puede justificar de mil formas, mas lo que debería discutirse es la discrecionalidad y rapidez para hacer estas maniobras: sin criterios previos ni forma de concursar o de aspirar al beneficio del acto de autoridad.

Ahí se percibe corrupción, que es la práctica consistente en la utilización de las funciones y medios en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores. Ni duda que hay provecho para algunos pocos, mientras los demás no pueden aspirar a participar porque no hay reglas.

Este tipo de casos son los que suman a la calificación que hoy se nos otorga. Esta clase de mediciones son las que impiden que fluya más inversión a nuestro País, por mucha enjundia -cada vez menos- que le ponga el Presidente de la República a sus discursos.

Llegamos al aniversario 99 de la Revolución Mexicana con la etiqueta de -cada vez más- corruptos. Mientras no se tomen medidas para que los beneficios no vayan de manera tramposa a algunos cuantos, se seguirá teniendo esa percepción... y nadie duda que alguno de los encuestados haya sido beneficiado de esas "reglas" del juego, pero resulta que su opinión al final se revierte -como su posible beneficio- en perjuicio del interés público.

Hace tres años se planteaba que este sería el sexenio del empleo; poco después, el de la lucha contra el narco. Lo cierto es, que es un sexenio marcado por la debacle en aspectos fundamentales para la sana vida del país.


rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 13 de noviembre de 2009

¡Enamórese!

Durante la semana anterior se celebró en nuestra ciudad la Asamblea de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa). Ahí, el Gobernador de Jalisco expresó: "El mensaje del presidente de la Odepa es muy claro en el sentido de que es conveniente reconocer el trabajo que se está haciendo, buscando que baje el ruido que se generó y pensando en pasar a una siguiente etapa. ¿Cuál es la siguiente etapa? La del enamoramiento de los Juegos".

Las declaraciones del Gobernador resultan por demás reveladoras. Reflejan con total nitidez que la autoridad no trae brújula -o quizás use una como la de Jack Sparrow-. Antes de invertir los cientos de millones en estadios y otros gastos accesorios, la población debió apropiarse -enamorarse es mucho pedir- de los Juegos.

Para que la población pudiera apropiarse -no digamos enamorarse- de los Juegos, debería conocerlos: qué son, cuál es su historia, cuánto se va a gastar en ellos, de dónde va a provenir el dinero, cuánto se va a recuperar por distintas vías, a quiénes se va a repartir el ingreso que produzcan, etcétera. Esa información está ausente.

Sin embargo, no hay que desdeñar el término que aplica el Gobernador. Él quiere que la gente a partir de ahora se enamore de los Juegos, pero nunca ha hecho algo -como tampoco sus antecesores ni las autoridades de todos los ámbitos y niveles- para que la población por lo menos se apropie de la justa Panamericana.

La apropiación implica dos elementos que -en la mayoría de los casos- están reñidos con el enamoramiento: conocimiento y conciencia. Por eso a la pretensión del Gobernador le resultaría perfectamente aplicable la frase expresada ante los miembros de la Odepa.

Friedrich Nietzsche habría expresado: "Una alianza es más sólida si los aliados, más bien que conocerse mutuamente, creen los unos en los otros: por ello, entre enamorados, la alianza es más sólida antes que después de la unión matrimonial". Ahí puede estar la pretensión de la -bien utilizada- expresión: "Crean en los Juegos, no quieran conocerlos". Es más o menos lo mismo que se pretende con el Macrobús y los macrodonativos... hay que creer en ellos y no pretender conocerlos, mucho menos cuestionarlos.

No por nada el fraseo del Gobernador se refiere a una "Gran Alianza", que -según Nietzsche- es más fuerte mientras se crea en el aliado y menos mientras se le conozca. En ese contexto adquiere relevancia el sentir profundo del Gobernador al justificar un macrodonativo y decir: "yo sé lo que se tiene que hacer en Jalisco"... y el punto es que debemos creerle, en razón de que estaríamos en una alianza. También toma sentido la expresión "lo que unos poquitos digan me vale madre, así de fácil"... porque donde existen los aliados, y no se es uno de ellos, no cabe otra expresión que enemigo; la otra es ser neutral, y para ello hay que abstenerse de opinar.

Por eso a los manifestantes aliados se les otorgan facilidades y a los enemigos se les agarra a catorrazos y se les mete al bote... ¡faltaba más!

Si en la vida privada resulta más interesante o apasionante un enamoramiento, en la vida pública e institucional resulta más conveniente una relación duradera y ésas se basan en el conocimiento de las personas -o de las situaciones- y en su aceptación. Por muy enamorada que esté una dama de un caballero, si éste resulta tomador, ofensivo, misógino o despilfarrador, un día se acabará el amor.

Son muchos los filósofos y pensadores -además de Nietzsche- que han abordado el enamoramiento. Suponiendo que la sociedad se deba -o pueda- enamorar de este tipo de actividades, sería conveniente que nuestras autoridades acudieran a Mario Benedetti, quien decía: "Y para estar total, completa, absolutamente enamorado, hay que tener plena conciencia de que uno también es querido, que uno también inspira amor". En ese sentido, las autoridades han dejado mucho -por no decir todo- por hacer.

Desde el Presidente de la República, pasando por Carlos Hermosillo o Bernardo de la Garza, "El Tibio" Muñoz, Gobernadores, Presidentes Municipales, etcétera, han hecho todo por dejar en claro que la sociedad no es querida ni inspira amor en este negocio de los Juegos.

La sociedad no ha sido requerida, mucho menos cortejada. No se le dedica tiempo, no se le invita, no se le dan explicaciones. Así... así es muy difícil enamorar a alguien.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Pagar por ver

Hace un año se discutía la posibilidad de aprobar la mayor deuda que una Administración del Gobierno de Jalisco hubiera contraído durante sólo un año en toda su historia. El Congreso aprobó la solicitud del Gobernador. Se tuvo luz verde para incrementar la deuda en 5 mil 500 millones de pesos. Hoy, nuevamente se discute la posibilidad de contratar más deuda, ahora por la mitad del monto del año pasado.

Los recursos obtenidos el año pasado vía deuda constituyen todo un referente de lo que no debe hacerse en materia de transparencia y rendición de cuentas. El 11 de noviembre del 2008 MURAL publicó: "Quiere Emilio cheque en blanco"; la nota detalla que la solicitud que dirigió el Gobernador al Legislativo se contenía en un par de hojas que ni siquiera decían para qué se quería el crédito. Ha pasado un año y muy pocos saben en qué se invertirían -o se invirtieron- los recursos obtenidos con la deuda. No se sabe cuánto efectivamente se contrató, y tampoco se conoce el avance de las obras o del ejercicio presupuestal de esos recursos.

Debería publicarse en Internet y difundirse lo que ha ocurrido con lo que -se dijo- se invertiría en distintas obras y acciones. A continuación se describe, a grandes rasgos, el supuesto destino de la "mil-millonaria" deuda.

En proyectos superiores a los 500 millones de pesos, hay tres. Sería bueno saber ¿cuáles terrenos se compraron con los 700 millones presupuestados para este fin? ¿A dónde fueron a parar los 695 millones englobados en "Inversión regional y de apoyo municipal"? ¿Qué se hizo con los casi 541 millones destinados a "Inversión metropolitana"?

Debería transparentarse y difundirse con detalle los conceptos en los que se invirtieron los 480 millones del fondo complementario para el desarrollo regional y los 400 que fueron a parar al fondo para el Consejo Metropolitano. ¿Cuántas familias o casas fueron beneficiadas con el "Programa Mejora tu Casa", en el que se habrían invertido 290 millones de pesos?

Entre los 150 y los 200 millones de pesos se inscriben cinco proyectos. Se habrían destinado casi 182 millones para conservación de la red de comunicaciones terrestres; 180 millones en Aportación para el desarrollo social del Estado; 175 millones para el Fideicomiso Alianza para el Campo; 160 millones para el Centro de Valor Agregado y poco más de 151 millones para la ampliación de la red de comunicaciones terrestres. ¿Qué se logró con estos montos de inversión? Sería conveniente que se expresara en referencias que permitan a los ciudadanos tener una idea de lo que se trata: kilómetros, ubicación, hectáreas, cultivos, etcétera.

Entre los 100 y los 150 millones de pesos se encuentran ocho conceptos. Se habrían invertido poco más de 148 millones en infraestructura educativa básica; poco más de 137 millones para infraestructura productiva rural; 119 millones para infraestructura educativa para educación media superior y superior tecnológica; casi 102 millones para infraestructura de seguridad pública; 100 millones para la Ciudad Judicial; otros 100 para la carretera Tuxcueca-Mazamitla, y 100 millones más para la infraestructura hidráulica para zonas urbanas.

Por debajo de los 100 millones hay dos decenas de proyectos. Mucha deuda y muy dispersa... eso explicaría la ausencia de las "grandes" obras.

Los ciudadanos tienen -fundadas- creencias sobre la obra pública: que sale mucho más cara que lo presupuestado; que se termina mucho tiempo después de la fecha prometida -ahí están las banquetas de Avenida Vallarta como un increíble botón de muestra- y que la gestión de las obras es deficiente.

Por eso resulta pertinente que los diputados -antes de aprobar la deuda para 2010- pidan un informe sobre el avance de gasto de la tan histórica como mil-millonaria deuda que contrajimos los jaliscienses. Es urgente que esa información se difunda con las mismas ganas con las que difunden algunos mensajes huecos. También urge que los transparentólogos de la comarca despierten de su letargo y le entren a este tema y al de los Juegos Panamericanos. Todos lo agradeceremos. Los ciudadanos son los que pagan impuestos y los que finalmente terminan soportando la carga de la deuda. Lo menos que se puede pedir a cambio del pago de sus impuestos es ver. Pagar por ver... y ver para pagar.


rogelio_campos@yahoo.com

martes, 3 de noviembre de 2009

Sueños jaliscienses

La palabra sueño -según el Diccionario de la Real Academia Española, RAE- tiene varios significados. Uno de ellos se refiere a un anhelo, una ilusión halagüeña, una aspiración o un deseo por cumplirse. En ese sentido, no son pocos los sueños colectivos que nos han vendido a los jaliscienses: una obra monumental para festejar el milenio, una de infraestructura para garantizar el abasto de agua, un museo de clase mundial, una serie de pasos a desnivel para desahogar el pesado tráfico, un teatro para la ciudad, un tren suburbano, un macrolibramiento y una larga lista de anhelos, ilusiones y aspiraciones.

Pero los sueños, en Jalisco, se han plegado a otras acepciones del término. Los sueños -también- son cosas que carecen de realidad o fundamento; en especial, proyectos, deseos, esperanzas sin probabilidad de realizarse. Bajo esta óptica, los ejemplos son abundantes.

En 1999 se nos dijo que los Arcos del Milenio eran "el impulso que necesitaba Guadalajara para fortalecer su imagen urbana"; que "la obra se terminaría en diciembre de 1999". Pronto habrán pasado 10 años desde la fecha en que se prometió su terminación... y contando. También se dijo que los arcos costarían 12 millones de pesos. Al día de hoy, se han gastado 70 millones y todavía faltan los dos arcos más grandes. La obra -si es que se termina algún día- costará por lo menos 10 veces más de lo presupuestado.

Una historia parecida es la del Teatro de la Ciudad. En 1999 se anunciaba la compra del Cine Variedades y se dijo que la remodelación costaría 42 millones de pesos. Dos años después se dijo que costaría 76 millones, y a 10 años de iniciado el proyecto -después de una cantidad no especificada de dinero gastado en la obra- se anunciaba que hacían falta 80 millones más para concluirlo. Hoy, el resultado provisional es muy distinto al proyecto ofrecido.

La misma suerte siguió la Presa de Arcediano. Los costos que se presupuestaron cuando se proyectó -al inicio del nuevo milenio- se dispararon exponencialmente. Esta semana -ocho años después- se ha anunciado, después de una cantidad muy importante de recursos de todo tipo gastados, que el proyecto no se realizará.

Esta semana también fue el marco para enterrar otro de esos magnos proyectos que cambiarían la imagen de la ciudad: el Museo Guggenheim. Lo que se anunció con bombo y platillo ha desembocado en ser otro de los sueños jaliscienses: algo que careció de fundamento, un proyecto sin posibilidad de realizarse. Nunca se dijo de dónde provendrían los 300 millones de dólares que se necesitaban para levantar el museo.

El esquema se repite en la fallida Villa Panamericana que sería edificada en los alrededores del Parque Morelos. Proyectos presentados con gran estruendo que luego fueron desestimados con la mayor facilidad; danza de cifras -para el financiamiento- que no se da ni en el regateo de los tianguis del Caribe, Centroamérica o El Cairo. Un estadio cuya ubicación se saca de la manga y se negocia por la autoridad con reglas similares a las de los beduinos o a las que rigen en los usos y costumbres indígenas. Todas estas acciones son desarrolladas por la autoridad esperando que los ciudadanos estemos "entre sueños": dormitando, a medio dormir.

¿Dónde están -por lo menos iniciadas- las nuevas autopistas, la ampliación y extensión de las avenidas, trazado de nuevas calles, ampliación y extensión de la red subterránea, remodelación y extensión de trenes urbanos y tantas otras obras ofrecidas por el -antes entusiasta y hoy beligerante- doctor Carlos Andrade Garín para la realización de los Juegos Panamericanos? Están durmiendo el sueño de los justos, en el mismo lugar en que se encuentra el proyecto del macrolibramiento y el del tren suburbano. Muchos de estos proyectos han pasado a mejor vida: al sueño eterno.

El diccionario de la Real Academia Española también registra una expresión coloquial -aplicable a lo que viene pasando en Jalisco- "el sueño de la liebre", se refiere a estar fingiendo, disimulando. Quizás es lo que ha sucedido con la atención de las necesidades y la solución de los problemas: se finge y se disimula.

Así son los sueños, los sueños jaliscienses.

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 23 de octubre de 2009

Amiguismo y compadrazgo

Corría el año 2004 cuando tuve la osadía de expresar, en una charla informal frente a dos economistas, que México tenía un "capitalismo a la mexicana". La reacción de sorpresa -por llamarlo elegantemente- no se hizo esperar. Quería referirme a que México no cumplía con los requisitos mínimos de un capitalismo de mercado: con competencia, con consumidores informados y con libertad para elegir libremente entre distintas opciones.

Con el tiempo, vino a mi rescate Gary Becker. El Premio Nobel de Economía 1992, expresó en 2006 que "en algunos países de América Latina comienza a consolidarse un capitalismo de compadres, por el cual sectores privilegiados consiguen favores del gobierno". El autor de "Economía de la Discriminación", "El Capital Humano" y "Tratado sobre la Familia" señalaba con énfasis los sectores televisivo y de comunicaciones en el caso de México.

En el mismo año, Douglas North, Premio Nobel de Economía 1993 y catedrático de la Universidad de Seattle, alertaba sobre "el asalto de grupos de intereses que se supieron aprovechar del Estado en su propio beneficio y se protegen de la competencia cerrando las economías".

El pasado lunes, James J. Heckman, Premio Nobel de Economía 2000 y catedrático de la Universidad de Chicago, dijo -en nuestro país- que "el capitalismo de amigos frena la competitividad". Criticó que "los programas sociales se han dirigido de manera muy pobre" y puso énfasis en la "creciente desigualdad social en México". Comentó que nuestro país "tiene una cultura política y económica de capitalismo de amigos, que ha propiciado la creación de monopolios que le resta competitividad".

Heckman dijo que los monopolios elevan los costos y retardan el crecimiento. Fue más allá, al establecer que México ha construido en su cultura política un temor, incluso aborreciendo estímulos y mercados, y que ha levantado un edificio legal y cultural que restringe su capacidad de adaptación a la nueva economía.

A Heckman ya se le había adelantado el periodista argentino Claudio Aliscioni, quien escribió en junio de 2006 para El Clarín "Monopolios, oligopolios y 'capitalismo de amigos' en la economía mexicana". Aliscioni destaca que, por años, en México hubo una presencia absoluta del Estado en todos los negocios y que se transformó -tras las privatizaciones- en un reino de firmas sin competencia y con ayuda estatal.

El concepto de Estado regulador fue superado por el capitalismo de mercado y éste a su vez por el capitalismo avanzado que plantea -entre otros- el alemán Peter Häberle. El capitalismo avanzado es el que han adoptado los países que registran el mayor desarrollo en todos los aspectos sociales: Suecia, Dinamarca, Noruega, etcétera. Si bien abandonamos el modelo de Estado regulador, no fue para abrazar el capitalismo de mercado, mucho menos el capitalismo avanzado. Torcimos el camino y optamos por un frankenstein: el capitalismo de amigos o de compadres.

Ese ámbito económico actual -el nuestro- propicia que paguemos tarifas más caras que las que se cobran en países desarrollados. También explica el lugar 60 que tenemos en competitividad y es la causa del enorme grado de desigualdad entre los mexicanos más pobres y los más ricos. Aporta lógica a la existencia de altas tasas de interés que aniquilan las bondades que generaría una baja inflación. Permite comprender el bajo porcentaje de penetración crediticia -oferta de créditos- y de recaudación tributaria con relación al PIB.

Si en el aspecto económico hemos torcido el camino, hicimos lo mismo con el modelo político. Abandonamos el régimen de partido dominante -casi al mismo tiempo que al Estado regulador- pero no fue para entrar al régimen democrático prometido, sino para acceder a una democracia -también- de amigos y de compadres.

Las leyes democráticas sí aplican: coaliciones, mayorías y negociación, pero sólo entre ellos y en un ámbito muy reducido, en el que solamente están en juego sus intereses. No en balde es su capitalismo y su democracia.


rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 16 de octubre de 2009

Cobros indebidos

Esta semana el Gobierno del Estado anunció su intención de renovar las placas vehiculares. La renovación sería voluntaria para la mayoría de los vehículos particulares, y obligatoria para los vehículos de servicio público. Coexistirán dos tipos de placas, con la confusión que esto genera, pero el punto que se debe discutir es el costo de este tipo de servicios que presta el Gobierno.

Actualmente las placas tienen un costo para el ciudadano de 790 pesos, y se anunció que las nuevas costarán menos de mil. Hay una distancia considerable entre este costo y el que el Gobierno paga por las láminas -160 pesos aproximadamente-. Los pagos por la dotación, canje y refrendo de placas son del tipo de contribuciones que se tipifican como "derechos"; así lo establecen la Ley de Hacienda y la Ley de Ingresos de Jalisco.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto reiteradamente -con el carácter de tesis relevantes- que el pago de derechos no es proporcional ni equitativo cuando no guarda relación con el costo de revalidación que presta la autoridad, pues el derecho se estaría cuantificando en términos de un elemento extraño al servicio prestado.

Es obvio que la mayoría de los Gobiernos locales no cumplen con el precepto legal. Existe un afán recaudatorio en los servicios que prestan. Si hay muchos ciudadanos con vehículo, entonces ven una fuente fácil de recaudación.

También el Gobierno federal incurre en estas prácticas. Un caso ilustrativo lo encontramos en el costo del pasaporte. Si lo queremos por seis años debemos pagar mil 170 pesos, mientras que los españoles pagan poco menos de 400 pesos por uno de cinco años. En España, al llegar a los 30 años, el pasaporte es por 10 años y el costo es el mismo: 20 euros.

Resulta lógico pensar que los sueldos de la burocracia operativa española son más altos que los de sus homólogos mexicanos y paradójicamente el servicio es mucho menos caro. La diferencia radica en el respeto a la doctrina de "los derechos". Ven en el cobro de este tipo de contribuciones el pago de un servicio que presta el Estado a sus ciudadanos y no un afán recaudatorio.

La lista podría seguir: actas de nacimiento, de matrimonio, defunción, etcétera. Son trámites que los ciudadanos tendrán que hacer en uno u otro momento y es ahí cuando el Estado mexicano -todas sus autoridades- afilan el cuchillo.

La historia de las placas ya la habíamos visto en Jalisco. En 2001 la autoridad declaró que cada juego de placas costó 116 pesos, mientras que al ciudadano le costaron 600. La autoridad reconoció su afán recaudatorio y mostró su ignorancia: "Necesita Gobierno dinero; cobrará más caras las placas", tituló MURAL (17/12/01). Según la nota, el Secretario de Finanzas, Ignacio Novoa López, dijo: "Tenemos la necesidad de obtener recursos, entre menos recursos tengamos para ir dando soluciones a las necesidades urgentes (tendríamos) que recurrir a deuda y queremos lo menos (posible) endeudar al Estado". Lo extraño de esta situación es que durante el Gobierno de Francisco Ramírez Acuña la deuda pública aumentó 49.66 por ciento en términos absolutos.

El patrón de endeudamiento se ha incrementado exponencialmente en el actual sexenio. Si se aprueba la deuda planteada por el Gobernador para 2010, se habrá incrementado en casi 11 mil millones de pesos. Los tres Gobiernos anteriores -juntos- no llegaron a 9 mil. Además, para 2009 el Gobierno del Estado recibió 9 mil millones extras a lo presupuestado, y en lo que va del sexenio estos excedentes ascenderían a 20 mil millones... que, por cierto, se habrían ejercido con total discrecionalidad, porque ni los diputados saben el destino de esas enormes cantidades. Y en este tema los transparentólogos de la comarca se hacen ojo de hormiga.

En 2007 se pretendió renovar las placas con un cobro estratosférico y se dijo que lo recaudado sería invertido en proyectos estratégicos. En 2001 se salieron con la suya -cobrar- y no cumplieron la promesa de no endeudar. En 2007 no pudieron aplicar el "placazo", pero nos enteramos que sí han tenido excedentes... lo que no vemos son los proyectos estratégicos prometidos. Pero con deuda o sin deuda, con proyectos hechos realidad o puras palabras, lo que permanece son los cobros indebidos.

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 9 de octubre de 2009

Impuestos de risa

En estos momentos se discute una microrreforma fiscal para nuestro país. La propuesta más discutida es la de cobrar un impuesto del 2 por ciento para la pobreza. Al parecer, no solamente tenemos pobreza económica en nuestro país; también hay una pobreza de ideas que nos tiene estancados en varios índices que califican la marcha de las naciones y que no generan propuestas -de verdad- para revertir esa inercia.

Resulta por demás revelador el estudio de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) titulado "La tributación directa en América Latina y los desafíos a la imposición sobre la Renta". México recaudaba en 1980 el 11.9 por ciento del PIB, y para 2005 tuvo una variación mínima: 11.8 por ciento.

En estos datos encontramos la explicación a nuestro estancamiento, a la no generación de empleos y a que el Foro Económico Mundial nos ubique -en 2009- en el lugar 60 de competitividad.

En el periodo estudiado, 1980-2005, Brasil incrementó su recaudación del 22.7 al 33.4 por ciento. Ahí está la razón del crecimiento brasileño. El incremento en la recaudación brasileña ha sido un pistón que les permitirá organizar -por primera vez en América del Sur- unos Juegos Olímpicos e insertarse en las cinco nuevas potencias económicas del Siglo 21 -en las que no se encuentra México-.

Argentina, en ese mismo periodo, aumentó su recaudación del 19 al 27 por ciento. Uruguay pasó del 20 al 26. Prácticamente todos los países de la región aumentaron el porcentaje de lo recaudado y, de 19 países estudiados, solamente Haití recaudaba, en 2005, menos que nosotros.

En cuatro años las cosas no han cambiado. En 2009, México sigue figurando -según la Cepal- entre los cinco países latinoamericanos con menores ingresos fiscales en relación a su PIB, con apenas un 12 por ciento. Estamos en el lugar 14, muy lejos de los primeros 13: Brasil (39 por ciento), Bolivia y Argentina (32 por ciento), Colombia (31 por ciento), Venezuela (29 por ciento), Chile (27 por ciento), Costa Rica, Nicaragua y Uruguay (26 por ciento), Panamá (24 por ciento), Ecuador (23 por ciento), Perú y Honduras (21 por ciento).

Estamos en el club de los sotaneros con Guatemala, El Salvador (al que seguro le ganaremos el sábado en el Azteca), República Dominicana y Paraguay.El promedio de la recaudación en la región es del 18 por ciento, mientras que en la Unión Americana es del 28, y en la Unión Europea casi alcanza el 40 por ciento.

Por eso es importante que el Gobierno nos diga en qué medida va a repercutir el famoso impuesto para la pobreza. ¿A qué porcentaje de recaudación vamos a llegar con el pretendido cobro? Algunos expertos pronostican que lo aumentaría en 2 por ciento, esto es, llegaríamos al 14... todavía muy lejos del -ya de por sí pobre- promedio regional. No necesitamos dos puntos porcentuales más, necesitamos 20 para llegar al 32 por ciento y ponernos al nivel de los líderes de la región.

El estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que nos ubica en el lugar 53 del Índice de Desarrollo Humano también refiere que somos líderes en desigualdad. De los 38 países con desarrollo humano muy alto, todos tienen menores niveles de desigualdad que México. En el grupo en que nos encontramos -desarrollo humano alto- 22 países tienen menor desigualdad.

Urge lograr una recaudación que revierta la caída en tobogán de México; recaudar más, que no es lo mismo que cobrar más impuestos. Se trata de recaudar -cobrar- a los que llevan décadas sin hacerlo.

La mentira repetida mil veces se ha convertido en la verdad que sostiene que es la economía informal la causante de la baja recaudación, e inmediatamente se visualiza la informalidad con los tianguistas y con agentes económicos menores. Pero es muy extraño que Brasil tenga un porcentaje mayor (60 por ciento) al de México (55 por ciento) de informalidad y su recaudación sea poco más de tres veces mayor a la de nosotros.

Si somos líderes en desigualdad y hasta tenemos que inventar un impuesto para la pobreza, es señal de que la riqueza está concentrada en pocas manos... ahí están, no dos puntos, dos decenas de puntos porcentuales que durante décadas no se han cobrado.

viernes, 2 de octubre de 2009

México violento

"La violencia 1990-2009" es el tema central de la revista Nexos, en su edición de septiembre. Fernando Escalante publica el artículo "Homicidios 1990-2007", en el que documenta la disminución considerable de homicidios en México en esos 18 años. El artículo es presentado como un hallazgo que demuestra que México hoy es menos violento que hace tres lustros, y atribuye a los medios de comunicación que el País -en la actualidad- se proyecte más violento que nunca.

El texto ha sido retomado por destacados periodistas e intelectuales, en el mismo sentido: hay menos crímenes, pero los medios se han encargado de reflejar una situación contraria a los hechos. Sin embargo, el texto tiene algunas inconsistencias que deben abordarse.

El INEGI es la fuente de consulta de Escalante. En la categoría de "Muertes Accidentales y Violentas" se encuentran los homicidios, pero también los accidentes y los suicidios. Los homicidios descendieron de 14 mil 520 en 1990 a 8 mil 507 en el 2007, pero los suicidios aumentaron de mil 941 a 4 mil 395.

Algo revelador -y que Escalante no consigna ni contabiliza- es la inclusión, a partir del 2004, en dicha categoría, de las "muertes en operaciones legales y de guerra" (sí, de guerra). La sola inclusión de esta categoría habla de otros niveles de violencia. Este subtipo no existía antes del 2004, y en cuatro años contabilizó 206 casos.

Algo que parece increíble es que también en esa categoría aparece otro subtipo -que Escalante tampoco considera ni registra- denominado "Se ignora". Nadie sabe si los casos registrados bajo este subtipo fueron consecuencia de un accidente, de homicidio, de suicidio o de operaciones legales y de guerra. Hay que preguntarse el estado de los cuerpos o cuestionar la muy deficiente capacidad de las autoridades para no poder encasillar una muerte en alguno de los otros subtipos. Lo alarmante es que estos casos representan -según el año- entre un 17 y un 32 por ciento de la cantidad registrada como homicidios, y no muestran un patrón de disminución en el período estudiado.

El texto tampoco considera los heridos por actos criminales. No es necesario morir para convertirse en estadística de la violencia.

Otra inconsistencia radica en no considerar la enorme migración de mexicanos. Al obtener la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes y considerar que todos los registrados siguen viviendo en México se obtiene un número mayor -y ficticio- de habitantes, y por tanto una tasa menor.

La mayor inconsistencia de la presentación del trabajo y de parte del trabajo mismo radica en la pretensión de equiparar violencia a homicidios. Si bien los homicidios son manifestaciones de la violencia, no son -ni por mucho- las únicas. México vive -y así sienten sus habitantes- un ambiente violento. Los homicidios son consecuencia de ese ambiente propicio; no es necesariamente al revés.

Los científicos han tratado de medir la violencia aplicando una metodología. Un caso representativo es el Índice Global de Paz, elaborado por el Institute for Economics and Peace junto a un panel internacional de expertos provenientes de institutos para la paz y think tanks, además del Centre for Peace and Conflict Studies de la Universidad de Sydney, con datos procesados por la Economist Intelligence Unit.

El estudio evalúa 144 países, y en el 2007 ubicó a México en el lugar 79; en el 2008 en el 93 y en el 2009 en el 108. Se consideran 24 indicadores, y no figura el tratamiento que los medios dan al tema de la violencia. Los homicidios intencionales solamente representan uno de esos indicadores, pero encontramos otros, como respeto a los derechos humanos, nivel de criminalidad violenta, inestabilidad política, nivel de desconfianza en otros ciudadanos.

Como todo índice, recibió críticas: en el sentido de no considerar indicadores específicos de violencia contra las mujeres y los niños... si los hubieran considerado, podemos estar seguros que no habría mejorado nuestra posición.

Según el estudio, la paz tiene correlación con los niveles de ingresos, educativos, de integración regional, de transparencia y de corrupción; con la funcionalidad del Gobierno y con el PIB per cápita. Me quedo con esta visión, más amplia y más profunda, que explica al México violento.

viernes, 25 de septiembre de 2009

De media tabla

Esta semana se presentaron los resultados del Informe de Desarrollo Humano en Jalisco, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. El documento reafirma y revela lo que viene sucediendo en Jalisco desde hace años, contrario a lo que sostienen algunos: somos un Estado de media tabla y "a la baja".

El PNUD le enmienda la plana al Gobernador de Jalisco. Hace poco más de tres meses se transmitió por televisión un debate entre Marcelo Ebrard, Emilio González y Enrique Peña. Se trataba de contrastar la visión de los Mandatarios -de entidades importantes- de las tres principales fuerzas políticas del País. Un Emilio que derrochaba seguridad pretendió hacer ver a Jalisco en condiciones favorables y que durante la crisis ha perdido menos empleos que el DF y el Estado de México.

En esa ocasión, Marcelo le espetó a Emilio que Jalisco ocupa el lugar 14 en el Índice de Desarrollo Humano IDH. Emilio reviró con agilidad, volteó con su homólogo y le dijo "No". Fue tal la seguridad que el propio Ebrard dijo "pues si no son el 14, son el 13". Emilio también negó el supuesto décimo tercer lugar.

Ebrard tiene razón: en el Índice de Desarrollo Humano 2006-2007, Jalisco es el lugar 14, y el documento presentado esta semana lo confirma. En 2000 Jalisco ocupaba el lugar 13 y bajó una posición. También establece que del 2000 al 2005 Jalisco ha aumentado su IDH en menor medida que el resto del país. El IDH considera una serie de factores. En esa composición, Jalisco ocupa el lugar 10 en esperanza de vida, lugar 11 en alfabetización de adultos, lugar 30 en matriculación, lugar 13 en Producto Interno Bruto per cápita, lugar 10 en salud, lugar 16 en educación, lugar 14 en ingreso, lugar 14 en desarrollo relativo al género, lugar 22 en potenciación de género.

Si fuéramos equipo de futbol, estaríamos justo a media tabla. La Comisión Económica para América Latina, CEPAL -también de la ONU- va en el mismo sentido, muestra cuatro categorías de Estados: los que están progresando de manera franca, los que están progresando de manera emergente, los estancados y los que están en retroceso: Jalisco se encuentra en retroceso. Los estudios que se han hecho sobre competitividad también confirman la tendencia: estamos en el lugar 14.

Hay más elementos. Hemos bajado de lugar en cuanto a aportación al Producto Interno Bruto. Según el INEGI, nuestra industria manufacturera se ha venido a pique. Por otra parte, la UNICEF -también de la ONU- nos ubica en el lugar 25 en materia de respeto a los adolescentes.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), somos el lugar 10 en rezago social, el 12 en analfabetas mayores de 15 años, 18 en personas (mayores de 15 años) con primaria incompleta, 16 en cobertura de personas con derecho a servicios de salud, 21 en personas (entre los 15 y 29 años) sin la secundaria terminada, 26 en niños (entre 6 y 14 años) que no van a la escuela, 10 en cobertura de hogares con energía eléctrica. El lugar uno es el mejor y el 32 el peor.

En la presentación del informe del PNUD, Emilio González dijo "la verdad para que sea tal, debe ser integral, y el inicio de todo trabajo pasa por el reconocimiento de la verdad. ¿Qué queremos destacar nosotros? Las cosas que están bien. ¿Qué queremos destacar? Las cosas que están mal, ambas posturas son equivocadas, tenemos que destacar la integralidad de la verdad para cuidar y mejorar lo que está bien, para incidir y corregir lo que está mal".

Ojalá y se diera nuevamente un debate con la participación de Emilio. Sería interesante verlo y escucharlo -según sus propias palabras- decir la "verdad integral, reconocer la verdad, destacar la integralidad".

Mientras sucede, y por lo visto en varias ocasiones, como en el debate con Ebrard y Peña Nieto, y sus memorables y consagradas arengas públicas, está claro que el Gobernador de Jalisco quiere destacar las cosas que están bien.

Pero lo cierto es que las mediciones -necias que son- se empeñan en ponernos a la mitad de la tabla... y bajando.

viernes, 18 de septiembre de 2009

De plata y de oro

Los procesos de revelado requieren plata. En ese sentido, la carta que envío Mario Vázquez Raña a un diario de circulación local -publicada ayer- merece medalla de plata. El Presidente de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa) revela las malas prácticas de los organizadores de los Juegos Panamericanos.

La carta deja al desnudo que en Buenos Aires, en mayo del 2006, el proyecto para los Juegos consideraba la ubicación de la villa en los terrenos de la Barranca de Huentitán y El Disparate. Esa es la ubicación aprobada por los 42 Comités Olímpicos Nacionales. Ese dato nunca fue dado a conocer a la sociedad tapatía.

Ayer, Alfonso Petersen reconoció que el proyecto original no consideraba la villa en el Parque Morelos, pero que no recordaba la ubicación propuesta en Río. La sociedad tapatía -como el marido engañado- fue la última en enterarse. Aquí siguen las suspicacias. En mayo del 2006 se presentó el proyecto... y al mes siguiente se tramita una ampliación de superficie del predio que el Gobierno del Estado compró hace dos meses y sobre el que hizo el compromiso de cambiar el uso de suelo de 46 hectáreas.

Vázquez Raña también revela su reacción al conocer el pretendido cambio de ubicación de la villa. El presidente de la Odepa le habría dicho a Petersen que tendría que elaborar, fundamentar y presentar a la Asamblea el nuevo proyecto. Vázquez Raña da a conocer que le asaltó una gran preocupación porque apreciaba la enorme complejidad y los problemas técnicos y financieros del nuevo proyecto.

Quiere decir que no solamente los regidores de Oposición tuvieron dudas sobre el proyecto del Parque Morelos. También significa que el Ayuntamiento se endeudó por 350 millones de pesos para comprar terrenos en la zona sin tener el proyecto aprobado. El endeudamiento habría crecido mil -o 500- millones para un proyecto que no solamente no había sido aprobado, ni siquiera había sido presentado formalmente ante la Odepa.

El presidente de ese organismo hace un enérgico reclamo a los organizadores por no tomar decisiones oportunas, por no acelerar el paso. Deja al descubierto que el proyecto del Parque Morelos fue "presentado" en Río de Janeiro en el 2007, pero carecía de definiciones, y esa fue la razón de no haber sido sometido a la aprobación de la asamblea de la Odepa. De ese ridículo los jaliscienses no fuimos enterados por los organizadores.

La carta revela que en la asamblea de la Odepa del 2008, en Acapulco, se presentó un proyecto que distaba mucho de ser una Villa Panamericana. Los requisitos de una villa están previamente establecidos y el Comité Organizador está obligado a conocerlos. En esa asamblea tampoco se aprobó el proyecto. Hoy sabemos que Petersen se comprometió -en octubre del 2008- a iniciar los trabajos de construcción de la villa en 10 días. Tampoco ocurrió ni nos fue informado.

Cinco meses después, en la reu-nión del Comité Ejecutivo de la Odepa, celebrada en Guadalajara, la Comisión de Coordinación le informó al Comité Organizador que el proyecto del Parque Morelos no reunía los requisitos mínimos exigidos. Se habría recomendado buscar otra alternativa y presentarla en abril. Tampoco ocurrió ni se informo a los súbditos de Jalisco... no habría razón: a los súbditos no se les informa ni se les rinde cuentas.

Nuestro Comité Organizador ya se ganó una medalla de oro: a la desidia. En palabras del presidente de la Odepa: "en ninguno de los Juegos anteriores se permitió estos reiterados incumplimientos ni se corrieron tan elevados riesgos". Mientras ocurría esa serie de omisiones y negligencias, los organizadores mostraban su mejor sonrisa, nos decían que todo iba de maravilla.

Vázquez Raña reclama a los organizadores no haber dicho la verdad y los reta a desmoronar las mentiras expresadas que habrían afectado el prestigio de la Odepa.

Los organizadores se están quedando solos... sin el apoyo de la Odepa, que es la entidad a la que le rogaron para que les diera los Juegos, y sin el apoyo ciudadano por tantas mentiras y ocultamiento de información. También los ha abandonado la noción de política pública, la seriedad, el compromiso, la verdad, la transparencia, la rendición de cuentas, y el concepto de de interés público.

Los Juegos no han iniciado, pero ya tenemos las primeras medallas: una de oro y otra de plata. También se ha enseñado el cobre.

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 11 de septiembre de 2009

A un paso

Se puede estar a un paso de cometer una ilegalidad y además ser incongruente... pero también se puede estar a un paso de que un área natural se declare protegida.

El Disparate es un predio de 71 hectáreas que se encuentra en la ceja de la Barranca de Huentitán; 25 de ellas fueron "adquiridas" por el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo y el Apoyo a la Juventud para construir el estadio de atletismo para los Juegos Panamericanos. La "compra-venta" que hizo la autoridad está sujeta a que el Ayuntamiento de Guadalajara cambie el uso del suelo de la zona -está pendiente la publicación- y así se permitiría la edificación de torres de hasta 20 pisos en el terreno que se reserva el vendedor.

El problema radica en que la zona es considerada como área natural protegida. Así se estableció en 1982 y en 1997. La actual autoridad hizo una interpretación tramposa de la ley para argumentar que esas declaratorias no son vigentes o que pueden revocarse.

La versión electrónica de MURAL publicó ayer "Propuso Ejecutivo proteger El Disparate". La nota refiere que "el Gobierno del Estado justificó el año pasado, ante el Gobierno federal, que el predio El Disparate formara parte del Área de Protección de Recursos Naturales y Barrancas de los Ríos Santiago y Verde, por sus características paisajísticas, además por su flora y fauna".

Efectivamente, en el sitio de Internet http://www.ceajalisco.gob.mx/nota_barrancas.html, la Comisión Estatal de Agua de Jalisco publicó el 11 de febrero del 2008: "Barrancas del Santiago y Verde a un paso de convertirse en Área natural Protegida".

También llama la atención lo publicado por la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable de Jalisco (Semades) el 12 de agosto del 2009 en http://semades.jalisco.gob.mx/boletines/comunicado12082009.htm: "Este año Jalisco contará con nuevas áreas protegidas, tales como... las Barrancas de los Ríos Santiago y Verde". Evidentemente se refiere al proceso vigente que se desarrolla en la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) del Gobierno federal.

La Conanp tiene publicado en su sitio de Internet, desde febrero de 2008, el Estudio Previo Justificativo para el Establecimiento del Área Natural Protegida de las Barrancas de los Ríos Verde y Santiago, un extenso documento de 128 páginas que apunta en el sentido de que se declare área protegida. El estudio fue presentado por el Gobierno del Estado... la misma entidad que firmó un contrato de compra-venta para hacer obras que estarían en contra de la declaratoria, y en el que se comprometió a que se cambiara el uso de suelo para permitir enormes torres con cientos de viviendas.

La Semarnat publicó, el primero de febrero del 2009, en el Diario Oficial de la Federación, un aviso dirigido a todas las autoridades y a la sociedad para informar que el estudio está a disposición por 30 días para recibir opiniones. De hecho, en el Diario de fecha 30 de diciembre del 2008, la Semarnat ya clasifica a la zona como "Región Prioritaria para la Conservación" y califica para recibir apoyos federales del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible.

La Gran Alianza por Jalisco establece en su Programa 11 (Preservación del Medio Ambiente): "Actualmente se trabaja en colaboración con la CONANP, las declaratorias de Áreas Naturales Protegidas de las Barrancas del Río Santiago y Río Verde".

Hay un proceso para declarar el terreno comprado como área protegida de carácter federal. En tanto, el Ayuntamiento no puede modificar usos de suelo. De no declararse, ¿cómo explicaría el Gobierno del Estado su pretensión expresada en el contrato de compra-venta, las acciones ante Conanp, los comunicados de las autoridades y sus propósitos publicados?

Si no es por la protesta social, de especialistas y notas como la de MURAL, la autoridad -presurosa por el trámite- habría estado a un paso de cometer una ilegalidad y una incongruencia monumental. Quedémonos con lo que dice el comunicado de la Comisión Estatal del Agua "Barrancas del Santiago y Verde a un paso de convertirse en Área Natural Protegida". Dejemos que se dé ese paso.

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 4 de septiembre de 2009

De la manga

La expresión coloquial "se lo sacó de la manga" se utiliza cuando alguien sorprende a otros con algo que no se esperaba. En Argentina dicen "se lo sacó de la galera". Difícilmente puede encontrarse una mejor forma al referirse a la propuesta de financiamiento para la Villa Panamericana.

En julio del 2007, en la víspera de la inauguración de los decimoquintos Juegos Panamericanos, una comitiva mexicana visitó Río de Janeiro. Fue en el marco de la reunión ejecutiva de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa) cuando se presentó la propuesta sobre la construcción de la Villa Panamericana.

Los detalles se dieron a conocer en un boletín de prensa de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte(Conade) del 9 de julio del 2007. Al referirse a los programas de financiamiento para la Villa, Alfonso Petersen presentó cuatro opciones: la primera era la aportación de los terrenos -propiedad de los Gobiernos estatal y municipal- y sería considerada como una aportación a capital; la segunda consistía en una aportación de los propietarios de las fincas, quienes a cambio de sus inmuebles, abonados a capital, obtendrían el beneficio de una propiedad nueva; la tercera consideraba una aportación de Pensiones del Estado y que las viviendas fueran adquiridas por servidores públicos.

La última opción contemplaba la aportación de capital de algún desarrollador inmobiliario que se interesara. En ningún momento se habló de un crédito, mucho menos que el Municipio fuera el deudor.

Algo pasó entre el 8 y el 16 de julio del 2007. El 17 de julio MURAL publicó una nota ("Me la voy a rajar") que hace referencia a la expresión coloquial usada por Alfonso Petersen para "sacar adelante" el proyecto de la Villa en el Parque Morelos. Ahí ya no se habla de cuatro opciones de financiamiento, sino de cinco inversionistas: los Gobierno federal, estatal, municipal, inmobiliarias o instituciones de financiamiento público para vivienda, y particulares. No se mencionó un crédito ni la intervención de un banco privado, como en la propuesta que se presentó recientemente para endeudar al Municipio.

Nuevamente, algo pasó entre aquella fecha y el año que transcurre. El 12 de febrero MURAL publicó "Preocupan Juegos del 2011". Petersen ya no habló de opciones de financiamiento ni de inversionistas, sino de estrategia financiera: "La estrategia financiera que estamos nosotros solicitando es una estrategia de participación bipartita, el Municipio de Guadalajara aporta los predios y la constructora aporta los recursos necesarios para llevar a cabo la construcción". De las cuatro opciones pasamos a los cinco inversionistas y de ahí a la estrategia bipartita... pero en ningún momento aparecía la palabra crédito o deuda pública.

Por eso llama la atención que la autoridad -municipal y estatal- se rasgue las vestiduras y acuse a la Oposición de estar en contra de los Juegos. La propuesta de endeudamiento es una alternativa sacada de la manga, que refleja improvisación e irresponsabilidad. No es lo único que se ha sacado de la manga; lo mismo sucedió con el nuevo proyecto -la famosa L- que no tiene nada que ver con el original.

"Sacarse algo de la manga", según la Real Academia Española (RAE), significa "decirlo o hacerlo sin tener fundamento para ello". Al parecer eso sucedió con las cuatro opciones, los cinco inversionistas o la inversión bipartita: todo se dijo sin tener fundamento.

No fue lo único que se pretendió hacer sin fundamento. Se intentó endeudar al Municipio por mil millones de pesos, luego por 500 millones. La Ley de Deuda Pública lo prohíbe. Un Municipio no puede hacerlo por más del 10 por ciento de su presupuesto, sin considerar el monto a endeudarse. Ni los 500, y mucho menos los mil se ajustan al supuesto legal. Ese era argumento suficiente para que los regidores lo rechazaran: violación del marco normativo.

La RAE también define el término "echar de manga", que es valerse de alguien con destreza y disimulo para conseguir lo que se desea, sin darlo a entender. También eso estaría pasando: están echando de manga de los ciudadanos.

Según el comportamiento presupuestal de los últimos años, mil millones de pesos equivalen al presupuesto de toda la obra pública que puede hacer el Municipio de Guadalajara en tres años. No sólo estamos frente a soluciones sacadas de la manga, sino que nos están echando de manga con la pretensión de un esquema de gasto público de manga ancha.

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 28 de agosto de 2009

Bicentenario

El próximo martes inicia el mes de la Patria y resulta lamentable el estado que guardan los festejos por el Bicentenario. El sentido común indicaría que este primero de septiembre entraríamos en la etapa culminante de la conmemoración. Un año de festejos que concluirían el 20 de noviembre de 2010 -aniversario del Centenario de la Revolución- o el 6 de diciembre, fecha de la abolición de la esclavitud en Guadalajara.

De los festejos no se sabe nada. La "organización" es un desastre, la comunicación peor. Lo que se puede advertir es que para las autoridades lo importante es el Bicentenario y tratan de ignorar el Centenario. Pareciera que les estorba la Revolución Mexicana... no saben cómo esconderla.

Los mayores de 40 años podemos recordar los festejos en la Unión Americana con motivo del Bicentenario de su Independencia. Los mayores de 30 años presenciamos los festejos por el Bicentenario de la Revolución Francesa.

Se ha dejado pasar esta cifra emblemática con una negligencia tremenda, no obstante que la responsabilidad de México -en la conmemoración- tiene una dimensión que trasciende nuestras fronteras. México debería estar encabezando los festejos de la Independencia de los países de Latinoamérica e incrementar su presencia en los festejos en la Unión Americana para la quinta parte del total de los mexicanos que habitamos el planeta.

No se trata de construir -como en París en 1989, o en nuestro País en 1910- un monumento o un edificio emblemático que sea referencia del acontecimiento. Tampoco que haya monedas -Bicentenarios- de oro. No es que se esté pidiendo eso, aunque estaría muy bien que se hiciera como parte de otras actividades. Si se alega falta de dinero o la crisis, bastaría comparar el costo de la obra que se pretenda realizar con las que se construyen para los Juegos Panamericanos.

Tuvimos la imaginación para festejar el Milenio y hasta se mandaron a hacer unos arcos que -decían sus promotores- se convertirían en algo similar a la Torre Eiffel, transformarían las críticas en elogios y terminarían siendo un referente obligado de la Ciudad; miles acudirían a contemplarlos. En esa aventura llevamos invertidos 80 millones de pesos.

También imaginamos que un Guggenheim o los Juegos Panamericanos transformarían la Ciudad. Arcos inconclusos, Guggenheim sin una sola piedra y Panamericanos -sin todas las obras públicas ofrecidas- que se han venido desdibujando.

Nos faltó la imaginación para festejar el Bicentenario y el Centenario. Nunca vimos en esa fecha la oportunidad para construir un monumento -aunque se quedara inconcluso-. Al Guggenheim le regalamos el terreno de un parque público, pero nos faltó esa imaginación para hacer dos parques: uno Bicentenario y otro Centenario. Y eso que en el discurso se menciona constantemente el cliché de "rescatar los espacios públicos".

También faltó imaginación para ligar la historia de las naciones de Latinoamérica -muchas de ellas celebrarán en 2010 el Bicentenario de su Independencia- con la justa panamericana.

Se ha dejado pasar la fecha para enviar un mensaje de concordia y fraternidad. Lejos de lo anterior, 2009 fue el escenario elegido por los hombres del Presidente para reeditar su numerito de 2006: tratar de tundir a sus principales adversarios políticos.

Ni hablar de la oportunidad -que se va- para replantear nuestro pacto social. Los festejos de 1989 en Francia fueron el marco para reformar varias y muy importantes leyes. Se fue la oportunidad de imaginarnos en el futuro y -como hoy se dice- relanzarnos.

Todos somos responsables de esta monumental omisión, pero principalmente nuestro Jefe de Estado, al que le sobra enjundia para casi todos los temas. El optimismo que desborda a la menor provocación tiene en el Bicentenario y en el Centenario su kriptonita. Ahí no le entra.

Quizás todo lo anterior sea porque no hay mucho que celebrar, pero lo interesante era crear la oportunidad. Nada más se trataba de ver en el Bicentenario lo que algunos quieren ver en los Panamericanos.

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 21 de agosto de 2009

Panamericuentos

Ayer se publicaron fuertes declaraciones de Carlos Andrade Garín, director del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 (Copag), en las que arremete contra los regidores tapatíos que no pertenecen al PAN.

Les reclama tener trabada la aprobación del crédito por 500 millones de pesos para la construcción de la Villa. Andrade se suelta, y dice que los Panamericanos son un proyecto de nación y que no se trata de caprichos.

Hace casi 11 años, Andrade Garín se daba vuelo haciendo alegres declaraciones. El 3 de diciembre de 1998, MURAL publicó "Más allá de los Panamericanos". Él decía que si Guadalajara conseguía la sede (la de 2003) iría por los Juegos Olímpicos. Guadalajara fracasó en ese intento, volvió a fracasar en 2007 y por fin ganó la sede para 2011. Si se tratara de un proyecto de nación -si fuera tan importante- hubiéramos ganado la sede antes. A la luz de tantos intentos y fracasos más parece un capricho, y no precisamente de los regidores de Oposición.

Andrade añadía: "Con los Panamericanos los beneficios para Guadalajara serían muy sustanciosos, pues en un año se construirán las instalaciones que se podrían realizar en 10". Doctor Andrade: han pasado 11 años -un plazo mayor al límite máximo que usted planteaba como metáfora de eternidad- y no se han construido las instalaciones que se requieren para los juegos.

Hace 11 años, Andrade decía: "Ojalá el nombre que salga -en el sorteo- sea el de Guadalajara, y aseguro que el cambio sería total en lo deportivo y en muchas otras cosas". En aquel entonces no seleccionaron a la Ciudad. Salió hasta el tercer intento -ocho años después-. Doctor Andrade: el cambio total que usted aseguró, tampoco ocurrió. El único cambio que se advierte es el de su estado de ánimo. Usted pasó de ser un hombre con una imagen cordial, a un tipo berrinchudo, iracundo e intolerante.

El señor Andrade quería que los regidores aprobaran el millonario crédito. Doctor Andrade: ¿por qué no se preocupó por decir oportunamente que el Municipio tendría que endeudarse por ese monto? Usted sabe que ese crédito no se podrá recuperar, que las bases de la "licitación" que "ganó" la empresa Bosco la obligan a conseguir el financiamiento, y que varias empresas se habrían abstenido de participar por no poder hacer frente a esa obligación. Una vez que Bosco "ganó", el Ayuntamiento quiere modificar las bases y relevar a la empresa de una obligación fundamental.

Doctor Andrade, ¿dónde quedó el espíritu olímpico que debiera animar los Juegos Panamericanos? Usted amaga diciendo que nos vamos a dar una "quemada" por nuestra incapacidad de llegar a acuerdos. No creo que a los ciudadanos les importe, en razón de que no se han apropiado de los juegos, entre otras cosas porque no se han manejado con criterios de políticas públicas.

Le doy un botón de muestra: la monumental opacidad con la que se ha conducido el comité que usted dirige. Si no es negocio -como acusan varias voces-, sí se ha manejado con ese criterio.

Según la evaluación de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa), en 1998 Guadalajara cumplía (MURAL, 3 de diciembre) con los requisitos de infraestructura requeridos para los Juegos. Pero usted decía, hace 11 años, que esto no era suficiente, que la idea era crecer, formar una infraestructura deportiva para el futuro; que el chiste no era cumplir con lo que teníamos, que el chiste es crecerlo, hacer instalaciones de primer mundo.

Doctor Andrade: no creo que las instalaciones que se han hecho hasta el momento o las que están por realizarse sean de primer mundo. Y el "chiste" se ha transformado en un chistecito muy caro, y ahora con base en deuda.

Doctor Andrade: hace 11 años usted hablaba de cantidades de inversión y de que una parte sería recuperable con inversión privada. ¿Dónde está esa inversión? Usted hablaba de la construcción de nuevas autopistas, ampliación y extensión de las avenidas, trazado de nuevas calles, ampliación y extensión de la red subterránea, remodelación y extensión de trenes urbanos.

Además, quiere que todas las instalaciones -dizque de primer mundo- que se construyan las administre el Code. ¿Podrá? Porque a la fecha la autoridad no puede siquiera dar mantenimiento a nuestras unidades deportivas y parques de segundo, tercer y cuarto mundo.

Doctor Andrade: ¿cómo creerle, si las cosas que dijo hace 11 años resultaron puros cuentos?

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 14 de agosto de 2009

Reto presidencial

El Presidente lanzó un reto al finalizar la Cumbre de Líderes de América del Norte. Afirmó que su gobierno protege los derechos humanos y "quienes señalen lo contrario, están obligados a probar un caso, un solo caso". Retó a demostrar que no ha actuado ante violación de garantías.

En teoría todo está muy bien, sin embargo, la reacción de la autoridad en la materia frente a las declaraciones de Calderón, la evidencia avalada por la comunidad internacional y las propias palabras del Presidente de México, dejan muy mal parado al primer mandatario.

La postura de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Órgano Constitucional Autónomo especializado y autoridad en la materia. José Luis Soberanes, presidente de la CNDH afirmó que sí hay evidencias de que elementos del Ejército han cometido violaciones a las garantías individuales y exigió al Presidente Calderón aclarar su postura (MURAL 12 de agosto).

El discurso presidencial soslaya las actuaciones de la autoridad en la materia, la CNDH. Su silencio frente al revire de Soberanes podría ser interpretado en el mismo sentido. Paradójico, ya que con su actuar se está acercando a una postura autoritaria -contraria a los derechos humanos- y se asemeja a la postura lopezobradorista ¡Al diablo con las instituciones! AMLO lo expresó refiriéndose al IFE, que al igual que la CNDH es un Organismo Constitucional Autónomo, especializado y autoridad máxima en la materia.

En el campo de los derechos humanos, sería muy recomendable acudir al informe "Examen Periódico Universal", que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU publicó sobre nuestro país y que se puede consultar en http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session4/MX/A_HRC_11_27_MEX_S.pdf El documento contiene 83 conclusiones y recomendaciones que hacen al Estado mexicano. El espacio no alcanza para enumerarlas, para muestra un botón: la recomendación 83 dice: "Difundir a nivel nacional el informe presentado por el Gobierno de México, así como las observaciones y recomendaciones finales del Examen Periódico Universal"... y resulta que la autoridad no ha hecho nada al respecto, lo que redunda en que no sepamos el contenido del informe ni de las recomendaciones. Por algo será, pero descarto completamente un compromiso con los derechos humanos.

El Presidente hoy reta a que se pruebe un solo caso de abuso. El 19 de abril de 1997 MURAL publicó "Abusan del Ejército...", y reporta: "Cuestiona participación militar en tareas que corresponden a la autoridad civil... se ha puesto en riesgo a la nación con el abuso de la institución militar en acciones contra grupos armados... El exceso se ha dado en que se ha comprometido la presencia de las fuerzas armadas en actividades que corresponden a la autoridad civil... llevar al Ejército en la propia lucha contra el narcotráfico en una posición de vulnerabilidad a las fuerzas armadas y ha representado algo muy lamentable para el país y un riesgo como nación... El riesgo es que una institución de última instancia para la seguridad nacional -y de alguna manera para la preservación segura de algún pueblo- esté penetrada y dominada por una fuerza como el narco, dejando a la nación vulnerable... la fuerte presencia militar implica un riesgo en materia de derechos humanos... se han señalado supuestas transgresiones a garantías individuales contra civiles por militares...".

El 31 de julio de 1997, MURAL publicó "Exige... evitar abuso de funciones", y reporta: "Demanda... que el Ejército cumpla sólo las labores que la Constitución le asigne... demandó al Ejército contraerse estrictamente a las labores que la Constitución le encomienda y dejar de abusar de éstas, porque podría perder la credibilidad que le resta... mientras las fuerzas armadas sigan abusando de su condición de cuerpo orgánico e institucional, mezclándose en acciones meramente civiles, como la lucha contra el narco, su investidura se irá a debacle... Que sean las instituciones civiles las encargadas de las acciones en contra del narcotráfico y que el Ejército se retrotraiga a las labores que constitucionalmente se les tienen encomendadas con mayor claridad...".

Antes de retar a "probar un solo caso" o de asumir el reto presidencial, hay que ver el reto bajo la óptica de la autoridad en la materia, la CNDH, el órgano especializado de la comunidad internacional, y también la de las propias palabras de Calderón mismo.

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 7 de agosto de 2009

Calderón-Harper-Obama

Son tres apellidos que se traducen en la Cumbre de Líderes de América del Norte. Obama roba cámara. Difícilmente alguien reconocería la imagen o recordaría el nombre del Primer Ministro canadiense ni sabría cuándo iniciaron estas reuniones trilaterales, los temas que se han tratado -desde 2005- o tampoco los que se tratarán dentro de 48 horas.

En medio de la confusión, el Gobierno del Estado aprovechó la ocasión y pautó la difusión de varios promocionales televisivos (spots) en horario triple A y con cobertura nacional para anunciar que Jalisco será sede de este encuentro. Lejos de anunciar los orígenes de la cumbre, los temas a tratar o los beneficios de dicha reunión, se les ocurrió decir que: a) en Jalisco se fabrican los -llamados teléfonos inteligentes- BlackBerry; b) que esto es producto del TLC, y c) que "así son las cosas cuando nos ponemos de acuerdo".

Para quienes han seguido la trayectoria del Presidente Obama resulta familiar que el BlackBerry -marca canadiense- le haya sido una herramienta inseparable. Pero la cumbre a celebrarse ofrece más asociaciones que la "Blackberry-Obama" o "TLC-Blackberry".

Empecemos con la asociación "Blackberry-robo-Jalisco-Cumbre". El 25 de abril de 2008, MURAL publicó que el subdirector del equipo de logística -un jalisciense- del Presidente Calderón fue sorprendido por el Servicio Secreto de Estados Unidos robándose media docena de BlackBerry en la Cumbre de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte. Podríamos entonces asociar otras ideas: seguridad-prosperidad... robo.

Una nueva asociación sería "Cumbre-derechos humanos". En 2004 se celebró en Guadalajara la III Cumbre América Latina y El Caribe - Unión Europea. En esa ocasión se violentaron los derechos humanos de supuestos manifestantes que habrían agredido a las fuerzas del orden. Se dejó llegar a manifestantes y agitadores a la última línea y que se golpeara a los policías... para luego ir de cacería contra presuntos culpables y más de un inocente.

Ahí no paró la cosa: el entonces Gobernador (Paco) y el Presidente Municipal de Guadalajara (Emilio) salían ufanos en promocionales televisivos. Se requería una pantalla de las modernas para poderlos apreciar, pues en una de las anteriores no cabrían de felicidad por haber apaleado revoltosos, mostrado el músculo y estar dispuestos a hacerse el examen del exceso de testosterona. Un día después de someter a los "sediciosos" se destapaba en estas tierras a un incipiente precandidato del PAN a la Presidencia de la República, que terminaría imponiéndose a sus contrincantes: Felipe Calderón.

La asociación "Cumbre-derechos humanos" también adquiere relevancia hoy más que nunca. El senador Patrick Leahy, coincidentemente del mismo partido de nuestro huésped de lujo, Obama, atoró el miércoles los 100 millones de dólares de la Iniciativa Mérida -producto de otra cumbre: Bush-Calderón. El senador argumenta que no estamos cumpliendo con el respeto a los derechos humanos en la lucha contra el narcotráfico... muy a pesar de los "periodistas" e "intelectuales" mexicanos que se han erigido en defensores de oficio del Gobierno y de sus peores prácticas. Andamos mendingando 100 millones de dólares y aquí nos endeudaremos con esa cantidad para la Villa Panamericana.

La antepenúltima asociación es "Emilio-Obama". En enero de 2009, cuando Obama robaba la atención mundial y asumía la Presidencia, Emilio manifestaba sus sesudas reservas frente a la euforia mundial. En la sede de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos reprochaba a quienes se "daban el lujo de prender la tele a las doce del día" para presenciar el acontecimiento histórico y "esperar que se resuelvan las cosas porque hay otra persona al frente de un país que no es el nuestro". Un Emilio muy distinto al que en 2008 decía: "Yo sé lo que se tiene que hacer en Jalisco", del que hablaba de sus sueños y sugería que deberíamos seguirlo en sus experiencias oníricas.

La penúltima asociación es "BlackBerry-bajo costo". Aprovechando los bajos salarios locales, en 2008 los BlackBerry dejaron de fabricarse en Canadá y empezaron a producirse en una empresa estadounidense asentada en Zapopan, como consecuencia de la feroz batalla que sostienen con el iPhone. Sin duda, viene otra asociación inevitable: Salinas... por la Cumbre Iberoamericana -en estas tierras- de 1991... por el TLC del que tanto se enorgullecen las autoridades panistas y que fue un planteamiento del ex Presidente que al mismo tiempo es el estandarte favorito de las críticas panistas contra el PRI.

P.S. Bienvenidos nuestros visitantes... muy en especial Barack Obama.

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 31 de julio de 2009

Derecho a la vida

Ayer se inauguró en Guadalajara el Congreso Internacional de la Familia. Ahí, el Gobernador de Jalisco defendió la "Ley antiaborto". Vale la pena referirnos a este congreso, a las declaraciones expresadas en su inauguración y, de paso, advertir a nuestros gobernantes sobre sus errores de apreciación.

Empecemos por referirnos a esta actividad. El Congreso Internacional de la Familia es organizado por el DIF Jalisco. Es de los pocos congresos -por no decir el único- que se organiza por la autoridad, desde el gobierno. No deja de llamar la atención que se quiera vender la imagen de que en Jalisco nos interesa la familia, y que esta actividad no surja de la base social. Todavía resulta más extraño a la luz de las declaraciones del Gobernador expresadas ayer, en el sentido de que "no cree en un gobierno totalitario, sino en una sociedad participativa que se apoya de las autoridades".

Caso especial es el de la declaración central expresada en el marco de esta actividad organizada por la autoridad y con recursos públicos: "Aquí en Jalisco ha existido un proceso que podría ser ejemplo en otros lados, no fue un líder político, no fue un dirigente partidista, fue una iniciativa que surge de ciudadanos de Jalisco que se organizan para decirle a la autoridad garantízame, antes que nada, el derecho a la vida". El Gobernador se refería a la "Ley antiaborto". No es la primera vez que defiende públicamente este producto legislativo; anteriormente lo habría hecho en el "debate" televisivo que sostuvo con Ebrard y Peña Nieto. En ambas ocasiones, González Márquez ha puesto especial énfasis en la nula oposición de los diputados a la iniciativa.

Sin duda, estamos frente a un proceso que enorgullece al Mandatario. Sin embargo, vale la pena recordarle que no todos creemos ese cuento de hadas. Hay quienes sí vemos que hubo un líder político detrás de esta iniciativa, sí vemos una dirigencia partidista que lo instrumentó -la de su partido, por cierto- y también vemos que la nula oposición -toda unanimidad es sospechosa- de los diputados de otros partidos tiene explicación en los tiempos electorales en los que se fraguó.

Por alguna extraña razón, estos procesos legislativos sí resultan impecables a los ojos del Gobernador y merecen su beneplácito público. Por el contrario, otros procesos y productos legislativos del mismo órgano soberano merecen su silencio, son objeto de controversias constitucionales o sus peones se encargan de descalificarlos.

De cualquier forma, el proceso legislativo está concluido. ¿Realmente es la consecuencia de nuestra preocupación por defender el derecho a la vida? Si es así ¿por qué los estudios de la UNICEF, las cifras de la Secretaría de Salud, los indicadores de rezago social, entre muchos otros, ubican a Jalisco en el sótano o en la media tabla?

El marco normativo que "garantiza" el derecho a la vida puede resultar como muchas otras disposiciones legales que tienen nula eficacia. Un ejemplo de este tipo de acciones o normas que -supuestamente- reflejan una preocupación o aspiran a un objetivo, es el libre comercio. México es el país que más tratados de libre comercio tiene signados. Todos diríamos: hay un interés por el tema. No es así. El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), nos ubicó este año en el lugar 74 -de 121- en el Índice de Facilitación de Comercio. Estamos por debajo de Honduras y El Salvador. En el fondo somos altamente proteccionistas.

Igual con el tema de la vida... de dientes para afuera decimos defenderla, pero en la práctica atentamos contra la vida misma y contra su calidad. En resumen: no alcanzo el grado de ingenuidad para creerme eso del proceso legislativo, de la iniciativa ciudadana, de la eficacia de la medida o de que somos ejemplo.

Por último, decíamos que el Gobernador pondera una sociedad participativa. Raro que eso no se refleje en las acciones del gobierno. El destino de la histórica deuda pública de este año es un botón de muestra. ¿Nos preguntaron sobre la pertinencia monto o destino de la misma? Otro botón de muestra son las obras relacionadas con los Juegos Panamericanos: cero consulta a la sociedad sobre ubicación, diseños, montos... ¡nada! Ni hablar del Macrobús o la discrecionalidad en los millonarios donativos -o como se llamen.

Una de cal

Hay que reconocer cuando la autoridad hace las cosas bien. Ayer renové mi licencia de conducir; lo hice en el módulo de Plaza Las Torres. Servicio cálido, ágil y eficaz. Enhorabuena.

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 24 de julio de 2009

De telenovela

El viernes pasado, MURAL publicó "Vive Edomex telenovela.- Emilio". Durante el 121 aniversario de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara, el Gobernador de Jalisco habría dicho: "En el Estado de México, con esa visión de telenovela con que a veces se vive y que no nos damos cuenta de la realidad, pero que en el Estado de México han perdido el 2 por ciento del empleo; en el DF, el 1.6, y en Jalisco el 0.8 por ciento, muy por debajo de la media nacional", argumentó.

No es la primera vez que Emilio González arremete contra el Gobernador del Estado de México. Anteriormente, en la pantalla televisiva, lo hizo en el encuentro que condujo Denise Maerker y en el que además estuvieron Marcelo Ebrard y Enrique Peña Nieto. En esa ocasión mintió sobre el lugar que ocupa Jalisco en rezago social.

El empeño del Gobernador de Jalisco por retar a duelo a Peña Nieto podría tener explicación en tratar de ganar los reflectores: no olvidemos que Peña Nieto es actualmente el que lleva la delantera en la carrera presidencial, y si a eso le agregamos la famélica caballada del PAN, la jugada del Mandatario jalisciense podría incluirlo entre los precandidatos a la Presidencia de la República de su partido.

González Márquez fue incisivo al pronunciar la palabra telenovela. No hay que olvidar que la novia de Peña Nieto es la actriz Angélica Rivera. Por cierto, el último papel que interpretó Rivera fue el de "La Gaviota", y lo hizo en "Destilando Amor". No deja de ser curioso que esa telenovela se desarrolló en Tequila, Jalisco, y que las telenovelas han sido parte de la apuesta -con ejercicio de recursos públicos- de Emilio González para fomentar el turismo. Más allá de lo curioso, está el hecho de que el Gobernador de Jalisco estuviera recalcando un asunto de pareja que pertenece a la vida privada de Peña Nieto.

Nadie recuerda que Emilio haya puesto el mismo énfasis en las parejas -artísticas- de sus correligionarios. Recordemos que Santiago Creel -con apellido netamente telenovelero- tiene una hija con la actriz y bailarina Edith González, y que Antonio Lozano Gracia se casó con la extraordinaria cantante tapatía Guadalupe Pineda.

Pero puesto que Emilio tocó el tema de las telenovelas, y dijo que en el Estado de México "se tiene una visión de telenovela y no se dan cuenta de la realidad", entraremos por un momento -a invitación del Gobernador de Jalisco- a ese mundo.

Sin duda, una de las telenovelas más famosas y de mayor audiencia de todos los tiempos es "Cuna de Lobos". Un elenco importante fue la base del éxito de este género tan exitoso en México y que es -nos guste o no- materia de exportación a otros países. El tema principal de esta telenovela se centra en las cosas impresionantes y terribles que se pueden hacer para obtener un hijo, una herencia, etc.

En Jalisco también tenemos personajes que son capaces de cosas terribles por obtener el poder: difamar, engañar, prometer lo que no se puede cumplir... (Emilio prometió más de 65 mil empleos por año, y en lo que lleva de su sexenio no ha llegado ni al 7 por ciento de lo ofrecido).

En "Cuna de Lobos" hay un principio: "La casta es lo primero". Antes que los valores morales y la opinión de la gente estaría la casta. A los jaliscienses esto nos suena familiar. No es lo mismo que un priista o perredista vaya en contra de los valores o enfrente la opinión pública a que un panista se encuentre en la misma situación. La casta -en este caso la panista- es lo importante y es lo que cuenta.

Por eso ellos -los panistas- sí pueden hacer plantones en la calle sin miedo a que los comparen con esos perredistas, a quienes antes condenaron por hacer lo mismo. Ellos sí pueden acusarse de dedazo y de las peores prácticas que condenan... porque los salva la casta.

Pueden hacer lo mismo, pero eso no los iguala a los demás. Por eso no importa la opinión pública: "Digan lo que quieran... me vale madre... chinguen a su madre". Total, lo absuelven en el momento; por algo es de casta panista. ¿Y si no, para qué sirve esa casta?

"Cuna de Lobos" también se basa en la importancia de la apariencia: la de persona buena ante el sacerdote; la de mártir y la de quien desafía y amenaza a sus enemigos. Una historia muy familiar... y muy actual para los jaliscienses.

La importancia de la apariencia también queda manifiesta en "Cuna de Lobos" en el uso de múltiples disfraces: parches y cojines para simular embarazo, entre otros. En Jalisco tenemos un Gobernador que gusta de disfrazarse de maratonista, de albañil, de discapacitado, de redentor.

Entonces... ¿en dónde se tiene una visión de telenovela, en Jalisco o en el Estado de México?

rogelio_campos@yahoo.com