viernes, 30 de diciembre de 2011

Piratería y contrabando

Aunque usted no lo crea, el 2011 fue muy bueno para algunos sectores de la economía. Según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), durante el año que termina, la piratería y el contrabando obtuvieron 80 mil millones de dólares en ingresos (MURAL, 29/12/2011). Según el organismo privado, estas actividades -ilícitas- representan un riesgo para la seguridad nacional.

Si las cifras que aporta Concacaco-Servytur son reales, estamos ante un problema de dimensiones colosales. Para darnos una idea, las reservas internacionales de nuestro País ascienden a 140 mil millones de dólares: los ingresos que generan la piratería y el contrabando superarían en dos años el monto de dichas reservas. Habría que preguntarnos ¿qué monto de nuestras reservas proviene de estas -tan redituables- actividades?

Anualmente nuestro País recibe un promedio de 22 mil millones de dólares por concepto de remesas que envían nuestros paisanos que trabajan en el extranjero; los ingresos por venta de petróleo rondan los 38 mil millones de dólares; y la Inversión Extranjera Directa promedia 20 mil millones. La suma de estos tres grandes rubros apenas igualaría los ingresos generados por la piratería y el contrabando, ¡de ese tamaño es el negocio!

La Concanaco-Servytur afirma que según datos del INEGI: 13.5 millones de personas trabajan en la ilegalidad, y sugiere que una parte considerable se dedica a la piratería y al contrabando; y que otros 2.5 millones de personas se encuentran desempleadas. El organismo argumenta que la suma de las dos cantidades (16 millones) supera el número de personas que se encuentran en la economía formal y que son las que están registradas ante el IMSS (15.42 millones).

Para seguir dimensionando lo que representa la descomunal cantidad que se obtiene por la piratería y el contrabando, basta decir que dicha cantidad triplica el total de las exportaciones jaliscienses o que duplica el Producto Interno Bruto de Jalisco. Con lo que se obtiene en un año por estas actividades se podrían organizar más de 100 Juegos Panamericanos o tres Juegos Olímpicos.

Las autoridades deben responder sobre el señalamiento que hace la Concanaco-Servytur. Curiosamente el Gobierno no informa datos (ni estimaciones) sobre estas actividades cuando los organismos privados sí lo están haciendo.

¿Cuál puede ser el interés de las autoridades para no hacer este tipo de estudios o para ocultar dicha información? Es muy difícil creer que un negocio de semejante tamaño pase desapercibido para el Gobierno, y sería conveniente que la autoridad dejara su discurso monotemático del narcotráfico para atender este grave problema que, efectivamente, sería de seguridad nacional, si las cifras aportadas se acercan a la realidad.

Quizás Santiago Creel, de quien dependía el CISEN cuando era Secretario de Gobernación, o Ernesto Cordero, de quien dependía la Unidad de Inteligencia de la Secretaría de Hacienda, nos puedan explicar por qué les resultó imposible hacer algo al respecto.


MENOS EMPLEOS

La generación de más empleos fue uno de los "anzuelos" con los que se quiso convencer sobre las bondades de organizar los Juegos Panamericanos. A toro pasado, podemos ver que -también- resultó puro cuento.

En Jalisco, durante 2011, los empleos eventuales se incrementaron un 12 por ciento, pero este porcentaje se ubicó por debajo del crecimiento nacional (15 por ciento). Por si lo anterior no fuera suficiente, un año antes de los Juegos (en 2010), Jalisco tuvo un mayor crecimiento de empleos eventuales, que se reflejó en un 21 por ciento, muy por arriba de las cifras del año que está por terminar.

En nuestra entidad, los empleos permanentes en 2010 se incrementaron 4.25 por ciento; y en el año que termina, apenas 4.16 por ciento. Por si lo anterior fuera poco, a nivel nacional, en el 2011, el porcentaje de crecimiento total de los empleos (eventuales y permanentes) fue 11 por ciento mayor que el registrado en nuestra entidad.


rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio

viernes, 23 de diciembre de 2011

Tío Lolo

En México hace tiempo que llegó -para quedarse- la moda del Tío Lolo. Así lo demuestran múltiples y trascendentes casos. "Hacerse como el tío Lolo, que se hace tarugo solo" es una expresión que, obviamente, significa hacerse tonto.

Un caso representativo de esta moda lo encontramos en el Gobierno del Estado de Jalisco, concretamente en la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), dependencia encargada de monitorear la calidad del aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara, ZMG.

La Semades tiene días reportando que la calidad del aire es buena cuando seguramente es regular, dice que es regular cuando por lo menos es mala, afirma que es mala cuando debe ser pésima. Ese es el papel de la Semades, el del Tío Lolo, ya que al mentir -descaradamente- sobre la calidad del aire que respiramos, lo único que están logrando es hacerse tontos.

No creo que alguien quisiera comprarle un automóvil usado al titular de Semades. Seguramente es del tipo de personas que manipulan el odómetro, ese instrumento que sirve para medir los kilómetros recorridos. Las personas que "regresan" el odómetro quieren hacer creer al comprador que está a punto de adquirir un vehículo con menos uso del que en realidad tiene. Eso es lo que pretende la Semades, hacer creer a los habitantes de la ZMG que respiramos un mejor aire del que en realidad entra a nuestros pulmones.

Ayer, en la primera plana de MURAL se publicaron fotos de las tres principales ciudades del país. Todas las imágenes corresponden al pasado martes, y se puede apreciar que en Monterrey hay claridad -es la foto que refleja menor contaminación- hasta el punto de ver con nitidez el Cerro de la Silla. De las tres imágenes es la que reporta menor contaminación: 30 Imeca (Índice Metropolitano de Calidad del Aire).

También podemos apreciar un ambiente ligeramente más denso en la Ciudad de México, correspondiente a la medición de la contaminación: 54 Imeca. Con todo y que la foto no tiene la nitidez de la de la Sultana del Norte, al fondo se pueden apreciar las montañas.

En el caso de Guadalajara, la situación es vergonzosa. Sólo aparece una nube gris, que no permite siquiera ver algunos edificios, ya no hablemos de cerros. Pero lo verdaderamente ridículo es la medición de la contaminación: 18 Imeca.

Todos quienes hemos tomado un avión a primera hora del DF a Guadalajara conocemos la nata que flota sobre nuestra ciudad, y por consecuencia la calidad del aire que estamos respirando. Una experiencia similar viven quienes llegan a nuestra ciudad por carretera, sobre todo los que vienen por el oriente (por el rumbo de la Central Camionera), y también quienes "bajamos" del Palomar o Bugambilias cuando nos dirigimos a la ciudad.

Las fotografías publicadas por MURAL son una prueba irrefutable de que la autoridad -Semades- miente en las cifras que reporta. No hay duda de que lo viene haciendo sistemáticamente desde hace varios años. La única incertidumbre que podemos tener es en el objetivo que se persigue al manipular los resultados: una opción es que lo hacen para engañar a los ciudadanos y la otra que la propia autoridad -como el Tío Lolo- haya llegado al punto de creer sus propias mentiras.

Las fotos publicadas no permiten titubeos: alguien miente en la medición de la contaminación. Resulta difícil pensar que las autoridades de la Ciudad de México o de Monterrey -con mayor claridad en su paisaje- son masoquistas y están diciendo que sus niveles de contaminación son mayores a los que reporta Guadalajara, que curiosamente luce percudida.

Lo más probables es que nuestras autoridades sean clones del Tío Lolo y crean que manipulando las estaciones de monitoreo -que en estos días incluso han llegado a reportar cero puntos Imeca- puedan revertir la contaminación.

A este paso, lo que sigue es ver que nuestros gobernantes retrasen el reloj con la creencia de que eso los llevará a viajar al pasado para corregir sus errores... quizás no lo han hecho porque aun así no sabrían qué hacer.


rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio

viernes, 16 de diciembre de 2011

Cincinato

El heterodoxo método para designar a los nuevos consejeros electorales del IFE nos refiere inmediatamente al caso de Cincinato. Hoy más que nunca se vuelve necesario que la sociedad, y sobre todo nuestros políticos, conozcan la historia (o leyenda) de este personaje romano.

Lucio Quincio Cincinato (519-430 A.C.) fue un general y político mitificado por la historiografía romana republicana y convertido en un modelo que encarnaba los valores de patriotismo, austeridad y falta de ambición personal, además de que se le concedía una destacada inteligencia.

Dos años después de que terminó su encargo como cónsul, el ejército romano se encontraba cercado por los ecuos y los volscos. Entonces el pueblo exigió el nombramiento de un dictador y todos pensaron en Cincinato.

Según la leyenda, se encontraba en su propiedad rural, con las manos en el arado, cuando recibió a la delegación del Senado que le propuso la nueva encomienda. Organizó un nuevo ejército y venció al enemigo en tan sólo dieciséis días.

Después de triunfar fue recibido con honores, pero renunció a seguir ejerciendo el cargo que le había sido conferido por seis meses. También renunció a todos sus honores y a recibir cualquier recompensa. Lo que sí hizo fue regresar a seguir arando sus tierras.

La historiografía romana refiere que posteriormente, y en condiciones igualmente difíciles, fue nombrado nuevamente dictador con un desenlace similar: triunfo rápido, decisiones eficaces, renuncia del cargo y vuelta a su tierra, aunque esta segunda parte es puesta en duda por algunos historiadores.

En honor a este personaje, al finalizar la Guerra de Independencia en lo que hoy es la Unión Americana, los oficiales del ejército fundaron la Sociedad de los Cincinnati (plural de Cincinato) para miembros que habían servido desinteresadamente a la patria. El presidente de esta sociedad era Arthur St. Clair, entonces gobernador de los territorios del Noroeste, quien rebautizó lo que antes se llamaba Losantiville y le puso el nombre que desde entonces tiene: Cincinnati.

Pues bien, el proceso para elegir consejeros electorales del IFE llevó catorce meses, y los diputados nunca pudieron llegar a acuerdos sobre la nutrida lista de aspirantes. Sin embargo, bajo la creciente presión pública por su mal desempeño acaban de tomar un camino tan alejado de la ortodoxia como cercano a la prudencia, designando a tres mexicanos ejemplares: Lorenzo Córdova, María Marván y Sergio García Ramírez.

Nadie puede poner en duda las virtudes de los nuevos consejeros, que en mucho se asemejan a las que los romanos vieron en Cincinato: inteligencia destacada, reconocimiento y cumplimiento en los cargos que han ocupado, alejados del protagonismo, los escándalos y la estridencia.

En un difícil entorno, que genera sospechas e impide llegar a acuerdos, la virtud de la sobriedad se impone a la ambición personal. Esa es la lección que deja el episodio de los consejeros electorales: sí hay perfiles que posibilitan los acuerdos, aun en circunstancias extraordinarias. Las páginas de los periódicos y las noticias en general nos muestran políticos -de todas las edades- que se dan vida de reyes: enormes mansiones, departamentos costosísimos, automóviles lujosos, bonos, viajes y todo tipo de excesos. Pareciera que entre todos hemos forjado un falso concepto de éxito y que se corre frenéticamente una competencia por alcanzarlo. En la realidad tal carrera solamente conduce al descrédito de los políticos y al hartazgo de la sociedad que todos vivimos y de la cual pareciera no haber escape, pues los diferentes colores partidistas solamente han contribuido a seguirlo acrecentando.

El abuso de poder es el medio del que se ha valido nuestra clase política para lograr su "éxito personal", teniendo como resultado el descrédito social. La otra cara de la moneda es el uso correcto del poder, que caracterizó a Cincinato y que tiene como consecuencia prestigio, reconocimiento y hasta admiración.

Como sociedad hemos fomentado un individualismo a ultranza que privilegia el "éxito personal" sobre el prestigio social. Es tiempo de entender que la suma de "éxitos personales" no construye -necesariamente- una mejor sociedad.


rogelio_campos@yahoo.com
twitter: @camposrogelio

viernes, 9 de diciembre de 2011

Petate del muerto

Ante la debacle que sufre su partido, el Presidente Felipe Calderón ha cruzado una delgada línea, recurriendo al discurso favorito y dominante de su Administración: la guerra contra el crimen organizado. Cuando parecían insuperables los niveles de estridencia y esquizofrenia que polarizaron las elecciones del 2006, ahora surge la arenga presidencial que presagia una elección turbulenta.

Felipe Calderón se quejó, este 6 de diciembre, de la intromisión del narco en las elecciones de Michoacán. En el marco del homenaje que rindió el PAN a José Francisco Blake Mora, preguntó a quién benefició la intervención del crimen organizado en las elecciones de Michoacán, que dieron el triunfo al priista Fausto Vallejo y propiciaron el asesinato del que fuera el Alcalde de La Piedad, Ricardo Guzmán Romero.

"A quién beneficia la acción de los criminales y a quién perjudica es una pregunta clave que el País tiene que responder. Por lo pronto, ya sabemos a quién perjudica: perjudica al PAN... la pregunta de a quién beneficia también tiene que ser respondida" (Grupo REFORMA, 07/12/2011).

Parece que la derrota de su hermana tiene ofuscado al Presidente y esa obnubilación no le permite ver ni recordar hechos que ponen en duda sus aseveraciones. El Presidente no recuerda que en La Piedad el PAN ganó por paliza (53.37 vs. 32.41 del PRI). Hablando de candidatos asesinados, para Calderón no cuenta -o ya se le olvidó- el homicidio de Rodolfo Torre Cantú, candidato del PRI al Gobierno de Tamaulipas. En la pobre lógica partidista del Presidente, ¿en ese caso quién fue el beneficiado o perjudicado?

Quizás tampoco recuerda sus palabras en otras entidades con presencia del crimen organizado. "Sinaloa tiene que sacudirse a la serpiente del narco que está enroscada en el poder político" (Grupo REFORMA, 20/02/2006), ¿Cómo explicar que ahí ganó -también por estrecho margen- el candidato del PAN? Si en Sinaloa ganó el PAN, debemos suponer que no intervino el crimen organizado, y quizás a ello obedezca el contraste en su comportamiento: el mismo día de la elección Calderón felicitó a "Malova" y le ofreció todo el apoyo, mientras que, pasado casi un mes de las elecciones de Michoacán, aún no ha felicitado al triunfador.

Las insinuaciones presidenciales no vienen acompañadas de pruebas ni de acciones legales. Cabe recordar los resultados en algunos casos en que esta Administración ha incriminado a políticos, desplegando su fuerza, poniendo en marcha el aparato de procuración y administración de justicia: los 35 funcionarios detenidos en el "Michoacanazo" están libres; es el mismo caso del ex Alcalde de Cancún, Greg Sánchez. ¿Los recientes señalamientos presidenciales tienen la misma fuerza que los casos mencionados?

A los jaliscienses tampoco se nos olvida el despliegue que hizo la PGR durante el proceso electoral del 2006, cuando se señaló al candidato del PRI, Arturo Zamora, por una serie de delitos. Legalmente, nunca pasó del escarceo. Actualmente, el candidato perdedor es diputado federal y, curiosamente, cuando admitió su derrota fue objeto de reconocimiento por el candidato triunfante y por la cúpula blanquiazul, como consta en la nota "Olvidan señalamiento de narco" (MURAL, 06/07/2006).

En 2006, el PAN iba abajo en las encuestas para Presidente de la República y se recurrió a lo que elegantemente se llamó una "campaña de contraste" en la que un candidato era "un peligro para México", y con eso alcanzó para un histórico y muy apretado resultado.

Ahora el PAN también va abajo en las encuestas, con una desventaja de más del doble que en el 2006 y el desgaste del partido en el poder en seis años más. A eso responde que el malo de la película vuelva a ser el puntero en las encuestas.

Valdría la pena replantearnos nuestro sistema de partidos: proscribir al PRI (aliado con el narco) y al PRD (que postula candidatos peligrosos para México) y quedarnos con el PAN, que es el único partido que no incurre en esos graves y condenables defectos.

La desventaja que tiene el PAN es del tamaño de la desesperación que se refleja en la descabellada apuesta por lucrar electoralmente con la guerra contra el crimen organizado. El Presidente Calderón pretende asustar con el petate del muerto.


rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio

viernes, 2 de diciembre de 2011

Deudas ocultas

Todos sabemos que en Coahuila, Humberto Moreira disparó el nivel de deuda de manera desproporcionada. Coahuila debía 200 millones al inicio del Gobierno de Moreira y actualmente debe 34 mil millones. No hay justificación para esa operación aritmética. Todavía más grave es haber ocultado el monto del endeudamiento.

Este caso demuestra que los mecanismos de transparencia pueden ser burlados publicando un monto falso y escondiendo -hasta a la Secretaría de Hacienda- el real. También refleja que la rendición de cuentas es letra muerta en varios ámbitos de gobierno.

¿Cuántos casos más habrá como el de Coahuila? Difícil saberlo si el patrón de ocultar la información se ha replicado en otros Estados. Podría ser el caso de Jalisco, ya que la semana pasada se publicó información sobre una supuesta deuda que habría contratado el Gobernador.

Según la empresa Aregional, en el periodo 2007-2009, Jalisco adquirió una deuda de 12 mil millones de pesos con el fin de mejorar la infraestructura carretera y sanitaria para los visitantes de los pasados Juegos Panamericanos (EL NORTE, 23/11/2011).

Aregional es una compañía consultora, fundada en el 2000, especializada en temas financieros y económicos. Esta empresa ha calificado positivamente a nuestra entidad en diversos índices (MURAL, 26/05/2011). Ha sido contratada por el Gobierno de Jalisco para diversos trabajos, según consta en el Portal de Transparencia. No estamos hablando de una firma nueva o que carezca de prestigio; incluso la autoridad local, al contratarla, reconoce su profesionalismo.

Flavia Rodríguez, encargada del Índice de Desempeño Financiero que construye Aregional, expuso que el Estado contrató los 12 mil millones de pesos principalmente de Banorte y Banamex, y que la contratación se hizo en un mal momento, en medio de la crisis financiera, pues se tomó a plazos cortos de entre 10 y 15 años, con lo que será alto el costo financiero que deberá asumirse.

La analista agregó que Jalisco no tiene mucha capacidad de ingresos, por lo que se tendrán que subir o establecer nuevos impuestos, pues el periodo de gracia para pagar esa deuda es de entre seis meses y un año; es decir, ya se tiene que comenzar a pagar. Según la analista, la deuda deberá renegociarse para que se pueda cubrir sin afectar las finanzas del Estado, porque las calificadoras evaluarán el riesgo de la entidad y por ende se "tendrá que hacer algo". A pesar de que una parte de esta inversión se recobrará en impuestos como el de hospedaje o en servicios, difícilmente la recuperación será en una magnitud considerable.

En estudios anteriores, Jalisco pertenecía al grupo de entidades con un manejo de regular a bueno en sus finanzas; sin embargo, perdió nueve posiciones en el reciente informe por el alto nivel de endeudamiento en el que incurrió para organizar los Juegos Panamericanos (Milenio , 24/11/2011).

Sin duda alguna, alguien está muy equivocado, o miente, en las cifras. Los registros que tiene la Secretaría de Hacienda respecto de la deuda del Gobierno del Estado no coinciden para nada con las cifras y fechas que maneja Aregional.

Es posible que la consultora se equivoque, porque nunca se ventiló públicamente un monto tan significativo, que tan sólo para los Panamericanos equivale a dos años y medio del presupuesto del Municipio de Guadalajara. También es posible que la consultora se equivoque, porque no se advierte la existencia de las obras carreteras y sanitarias que supuestamente se hicieron con esa millonada.

La otra opción es que Aregional -que sí especifica detalles de montos, destino del gasto, plazos y hasta instituciones bancarias con las que se contrató- esté en lo correcto; de ser así estaríamos frente a otro caso similar al de Coahuila, donde se contrató deuda pública a escondidas, falseando los registros ante la Secretaría de Hacienda, y en forma y escala desproporcionadas.

Por lo anterior, es importante y urgente que se aclare quién está equivocado (o miente): Aregional, o el Gobierno del Estado. Ojalá que la empresa esté en un error, de lo contrario, será necesaria una mayor y profunda explicación y la corrección inmediata del monto de la deuda jalisciense en los registros de la Secretaría de Hacienda.


rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio

viernes, 25 de noviembre de 2011

Fantasmas del pasado

La próxima semana se cumplirán cinco años desde que Felipe Calderón asumió la Presidencia de México. Al cierre de las campañas electorales, Calderón expresaba: "Lo que vamos a decidir el 2 de julio es entre el pasado y el futuro" (MURAL, 2/06/06). Evidentemente él se autocalificaba como la propuesta del futuro, pero tal parece que nos persiguen los fantasmas del pasado
Al paso de los años, las prácticas que se habían erradicado han regresado. Como ejemplo, tenemos el reporte entregado al Presidente por Human Rights Watch, organización que ha documentado el resurgimiento de las desapariciones forzadas.

En la situación en que nos encontramos, donde la principal preocupación es la violencia desatada y, por consecuencia, la inseguridad, no hemos analizado otras prácticas del pasado que han regresado y que en su momento Calderón condenó, referidas al ámbito económico.

Cuando él era precandidato hacía un llamado "a no detener el cambio que había iniciado la Administración de Vicente Fox" que, según decía, era "el único Gobierno que en los últimos 50 años no ha endeudado con ningún centavo de dólar la deuda externa, y por el contrario, ha disminuido la deuda". Calderón siempre ha tenido un interés muy marcado en el tema de la deuda: en 1987 se tituló como abogado con la tesis "La inconstitucionalidad de la deuda externa pública de México".

Efectivamente, según las cifras del Quinto Informe de Gobierno http://quinto.informe.gob.mx/archivos/anexo_estadistico/pdf/est_nac_economia.pdf, la Administración foxista redujo la deuda externa neta en aproximadamente 32.75 por ciento. En lo que Calderón estaba equivocado -o mentía- era en que, el de Fox, fue el único Gobierno que no se había endeudado, debido a que el mismo Informe presidencial del actual Mandatario muestra que en la Administración zedillista la deuda también se redujo, en aproximadamente 7.68 por ciento.

En sus dos primeros años como Presidente, el discurso de Calderón seguía la misma línea y las acciones de gobierno eran congruentes con lo dicho. Hace tres años, el Presidente de la República decía: "Prueba de que México tiene estabilidad económica es que la deuda externa que durante mucho tiempo era una maldición para el País y que llegó a ser de hasta 114 mil millones de dólares, en dos años se ha reducido a 25 mil millones de dólares, lo que demuestra solidez" (MURAL, 06/12/08). Efectivamente, la cifra de 25 mil millones corresponde a la que se encuentra en su Quinto Informe, pero en ese mismo documento no aparece que la deuda externa hubiera llegado en algún momento a los 114 mil millones. El registro más alto, antes del presente sexenio, aparece en 1995, cuando el País llegó a deber 87 mil 500 millones de dólares.

En 14 años -los sexenios de Zedillo y Fox, y dos años de Calderón- la deuda se redujo 67 por ciento, pero los fantasmas del pasado despertaron en el 2009: en los últimos tres años la deuda se disparó ¡330 por ciento! Según el más reciente Informe de Gobierno, la deuda externa neta asciende a más de 107 mil millones de dólares, una cifra cuatro veces mayor a la presumida en el 2008; muy cercana a la que entonces horrorizaba al Presidente, y según cifras oficiales, ahora tenemos el registro más alto en toda la historia de México.

Atendiendo a las palabras pronunciadas en el 2008 por Calderón, si la reducción de la deuda era una prueba de estabilidad económica y solidez, ¿entonces el crecimiento desmesurado de la deuda contratada en los últimos tres años es muestra de inestabilidad y fragilidad? Si la deuda fue, durante mucho tiempo, una maldición para el País, ¿ahora que tenemos el registro histórico más alto, se cierne nuevamente sobre México esa amenaza?

No es el único fantasma del pasado que ha despertado: durante el sexenio de Vicente Fox el peso se devaluó 16 por ciento con respecto al dólar, y en los cinco años de Calderón está por duplicar ese porcentaje, pues llegará ya a 32 por ciento.

Es así que el futuro prometido se ha ido desvaneciendo, e indudablemente, veremos a los fantasmas del pasado jugar un papel determinante en las campañas del próximo año.


rogelio_campos@yahoo.com

twitter@camposrogelio

viernes, 18 de noviembre de 2011

Derrota dolorosa

El pasado domingo se celebraron elecciones en Michoacán. Los resultados -que todavía pueden impugnarse- constituyen, por varias razones, un duro golpe para el Presidente de la República.

Todos sabemos que Felipe Calderón es originario de Morelia, Michoacán, donde nació hace poco más de 49 años. Calderón no ha podido ganar ninguna elección en su tierra, como tampoco lo han podido hacer sus hermanos: todos los procesos en los que han participado -cuando han competido por Michoacán- los han perdido.

Los cargo de elección popular que han ocupado los Calderón en, o por Michoacán, han sido de representación proporcional. Cuando Felipe contendió por la Gubernatura en 1995 no fue respaldado por sus paisanos; tampoco cuando fue candidato a la Presidencia de la República: en Michoacán ganó AMLO.

La derrota de "Cocoa" Calderón duele, porque era la oportunidad para que un Calderón Hinojosa fuera profeta en su tierra. Esa oportunidad difícilmente volverá. También duele, porque fue precisamente en esas tierras donde hace más de cuatro años (03/01/2007) el Presidente Calderón llegó ataviado con prendas del uniforme de campaña que usan los militares. En Apatzingán se iniciaba simbólicamente la guerra, o lucha, contra el crimen organizado.

Fue en tierras michoacanas donde el Presidente inauguró la etapa de los anuncios espectaculares, en los que instruía que miles de efectivos fueran desplegados a diversas entidades de la República. Paradójicamente, en la tierra del Presidente y donde inició esta etapa bélica y de espectaculares despliegues de efectivos, su estrategia no ha podido contener la difícil situación de violencia e inseguridad.

El calendario electoral de Michoacán fue modificado. Leonel Godoy asumió el cargo en el 2008, y en condiciones normales concluiría su período en el 2014, pero previamente ese período fue recortado y se determinó que fuera en 2011 cuando los michoacanos eligieran Gobernador.

Cuando se tomó esta determinación, se sabía que sería la última elección antes de la presidencial de 2012, pero nadie suponía que la hermana del Presidente se apuntaría en las boletas. Era la última oportunidad del PAN para levantar cabeza, después de los exitosos resultados que habían obtenido los priistas en las más recientes elecciones locales. La oportunidad se fue.

El precandidato panista mejor posicionado era el senador Marko Cortés, quien finalmente contendió por la Presidencia de Morelia, donde la diferencia entre el PRI y el PAN es sumamente cerrada. En Morelia la moneda está en el aire. Cortés fue presionado para que le dejara el camino libre a la hermana del Presidente, y todos sabemos el desenlace.

Luisa María Calderón vino de atrás, hizo una muy buena campaña y empezó a remontar posiciones. No fueron pocas las encuestas que al final la situaban a la cabeza de las preferencias... pero no ocurrió así.

Una vez que terminó la jornada electoral, Luisa María anunció su triunfo, cuando no tenía elementos para hacerlo. La cosa no quedó ahí: protagonizó el festejo de su victoria, pero del festejo no pasó. Empezaron a llegarle los resultados... adversos. Entonces vino lo impensable, y empezó a hacer reclamos muy similares a los que López Obrador hizo en el 2006 contra el hermano de Luisa María.

La cifra oficial con la que ganó Felipe Calderón en el 2006 representa un porcentaje del 35.89 por ciento de la votación... muy similar al que obtuvo en el PREP Fausto Vallejo (35.39). Por todas estas razones, los resultados de Michoacán constituyen una dolorosa derrota para el calderonismo.


PRESEAS JALISCIENSES

Ayer, el Presidente de Uruguay recibió la presea "Jalisco, Honor y Distinción". El Mandatario uruguayo es un personaje verdaderamente extraordinario. Lo que llama la atención es la "presea" que le fue impuesta.

En los registros hemerográficos no se encuentra un caso similar; la Ley de Preseas, Premios y Condecoraciones fue abrogada en el sexenio de Francisco Ramírez Acuña y, curiosamente, el capítulo que desapareció de la ley es el de las preseas, conservándose los premios y condecoraciones.

No solamente los atletas panamericanos recibieron una presea de dudosa calidad. No están a discusión los merecimientos de los atletas ni del Presidente uruguayo, sino la de sus condecoraciones...


rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio

viernes, 11 de noviembre de 2011

¿No estamos en guerra?

Esta semana, la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW) presentó el reporte "Ni seguridad, ni derechos: ejecuciones y tortura en la guerra contra el narcotráfico en México". El documento concluye que la estrategia del Presidente Calderón ha fracasado.

"México no está en guerra", fue la respuesta del Gobierno federal. La contrarréplica de HRW no se hizo esperar: el director para América de la organización internacional, José Miguel Vivanco, puso énfasis en el aumento de la violencia y de los homicidios en México y fue explícito al decir que no solamente se refería a Ciudad Juárez o algunos otros puntos de mayor conflicto.

En los últimos años casi se han triplicado los homicidios, pero lo más grave: de los 45 mil homicidios en este sexenio, solamente se han abierto investigaciones en aproximadamente mil casos (el 2.22 por ciento); y de esos mil ¡solamente se han logrado 22 condenas! (0.04 por ciento).

HRW dice que las investigaciones son muy pobres; el retraso del aparato judicial es sorprendente; se ha incrementado la violación de derechos humanos y la estigmatización de las víctimas, y han aumentado las ejecuciones. Además señala que ha regresado con fuerza una práctica que se había erradicado por años: las desapariciones forzadas por parte del Estado.

HRW, ante la expresión gubernamental de que "México no está en guerra", respondió "Nosotros entendemos por declaraciones públicas del más alto nivel que aquí se ha fijado una política que supone la militarización del problema y donde las más altas autoridades se han referido a este problema como una guerra contra las drogas".

No es la primera vez que el Gobierno trata de deslindarse del término "guerra". El 12 de enero de este año, en uno de los "Diálogos por la Seguridad", que paradójicamente se celebró en el Campo Marte, Calderón negó haber usado el concepto de guerra: "Yo no lo he usado y sí puedo invitar a que revise todas mis expresiones públicas y privadas...Yo he usado el término de lucha contra el crimen organizado y lucha por la seguridad pública".

El investigador del CIDE, Carlos Bravo, le tomó la palabra al Presidente, dándose a la tarea de recolectar más de 50 declaraciones en las que se refiere a "la guerra" de su Gobierno. Diecinueve días después de la "invitación" ¿o reto? presidencial, Carlos Bravo las publicó en La Razón: http://redaccion.nexos.com.mx/?p=2571.

En las frases recolectadas por el investigador del CIDE se advierte que en los tres primeros años de su Gobierno Calderón acuño y usó repetidamente lo que hoy -sorprendentemente- niega. También se puede observar que fue en el 2009 cuando quiso empezar a desligarse del término. Es posible que lo asesoraran sobre las consecuencias jurídicas -sobre todo en el ámbito internacional- que podrían tener sus declaraciones y acciones de Gobierno.

Para mala suerte del Gobierno federal, BBVA Research, la unidad de investigación del grupo financiero, declaró esta semana que sólo en países en guerra ha crecido la inseguridad como en México.

Parecería que hay una conspiración internacional contra las autoridades mexicanas, en la que además de organismos defensores de los derechos humanos y grupos financieros también estarían participando entidades, organizaciones y personajes que elaboran el Índice Mundial de Paz, el Institute for Economics and Peace, un panel internacional de expertos provenientes de institutos para la paz, el Centre for Peace and Conflict Studies, de la Universidad de Sydney y la Unidad de Inteligencia del semanario británico The Economist.

En el Índice Mundial de Paz, los países más violentos se encuentran en los últimos lugares. México, en el 2007 se ubicó en el lugar 79; para el 2008 ya estábamos en el lugar 93; en el 2009 en el sitio 108, y en el 2011 estamos en el lugar 121 (de 153 países evaluados). Más que un índice, parece un tobogán.

¿HRW, BBVA y los que elaboran el Índice de Paz están equivocados? ¿Hace dos años estábamos en guerra y ahora no? ¿Por qué cambió su discurso bélico el Presidente Calderón? A la luz de los señalamientos de HRW, BBVA y el Índice de Paz, ¿son serias las declaraciones de las autoridades mexicanas? Si esto no es un fracaso, lamentablemente sí lo parece.

viernes, 4 de noviembre de 2011

¿Cuánto cuestan los Olímpicos?

En el marco de la clausura de los Juegos Panamericanos, el Gobernador de Jalisco reiteró "¡Ahora, vamos por las Olimpiadas!". La pregunta obligada es ¿sabemos cuánto cuestan unos Juegos Olímpicos?

Según el presidente del Comité Olímpico Brasileño (COB), China erogó 70 mil millones de dólares (Terra, 27/09/2011). Con lo gastado se podrían organizar 93 Panamericanos como los de Guadalajara.

Si queremos unos juegos "más austeros", podríamos gastar lo que Grecia en 2004. Los griegos desembolsaron 14 mil 400 millones de dólares (MURAL, 14/02/2010). La nota -también del New York Times- recoge lo que otras publicaciones: que ese gasto podría ser "el origen de los problemas fiscales potencialmente desestabilizantes de Grecia". Problemas que se han extendido a toda Europa.

En los Juegos Olímpicos se rompen récords, sobre todo de presupuestos. Cuando Londres trataba de ganar la sede, se manejó la cifra de 3 mil 200 millones de dólares. Después subió a 15 mil 800 millones (El Informador, 23/07/2008). Pero recientemente se habla de una cantidad diez veces mayor a la inicial: 32 mil 700 millones de dólares (Forbes, 8/05/2011).

Los Olímpicos de Río de Janeiro en 2016, según el presidente del COB, superarán los 15 mil millones de dólares, cifra similar a lo que gastó Grecia y equivalente al 15 por ciento de la deuda externa pública de México. Seguramente la cifra aumentará conforme se acerque la justa deportiva, tal como ha sucedido en todos los casos.

Pero vayamos por partes: para aspirar a ganar la sede una ciudad debe ser candidata y competir con otras ciudades. Madrid lo ha intentado en varias ocasiones; para los Olímpicos de 2016 gastaron -de 2006 a 2009- 37.8 millones de euros, casi 700 millones de pesos; 55 por ciento financiados por patrocinadores privados y el resto por fondos públicos (AS, 08/10/2009). La ciudad española perdió la competencia y ese dinero se fue a fondo perdido.

Lo gastado en promocionar la candidatura de Madrid equivaldría a una sexta parte de la construcción de todos los estadios de los Panamericanos de Guadalajara 2011; también equivale al 60 por ciento de lo que se requiere -y no tenemos- para reparar los daños de Jova.

¿Para qué buscar una sede panamericana u olímpica? Se habla del legado en instalaciones y de los grandes beneficios que a la larga genera este tipo de "inversiones".

Según nota del New York Times, 21 de los 22 estadios construidos para Atenas 2004 eran reportados en 2009 como "elefantes blancos". En Beijing, el famoso Cubo de Agua poco a poco cambió a salón de conciertos con show de luces y como parque acuático bajo techo. En el icónico Nido de Pájaro, con capacidad para 91 mil personas, se realizó un concierto de ¡Jackie Chan!, un partido de futbol italiano, una ópera y una presentación de canciones clásicas chinas. Sin embargo, el equipo de futbol local rechazó un trato para convertirlo en su estadio, y "los únicos inquilinos ahora son los turistas que pagan 7 dólares para visitar la tienda de souvenirs" (MURAL, 14/02/2010). Todo esto en un país que es una potencia olímpica en cosecha de medallas.

Respecto a los beneficios a largo plazo, un estudio de la Universidad de Indiana establece que "cualquier inversión en mega eventos deportivos no genera ningún beneficio, ya que los estudios realizados a posteriori no aplican correctamente las leyes de la economía" (El Informador, 23/07/2008).

Debemos tomar en cuenta estas cifras, datos y hechos, sobre todo después de conocer que durante los Panamericanos las aguas negras bañaron los departamentos, bodegas y sótanos de la Villa Panamericana (MURAL, 29/10/2011). Además, se colapsaron las tuberías y la planta de tratamiento en una villa que sería ecológica y sustentable.

Uno de los aspectos que califican para que una ciudad aspire a organizar unos Juegos Olímpicos es su propuesta medio ambiental: aquí aportamos el nacimiento de siete lagunas de aguas negras.

Antes de pensar en una Olimpiada, nuestras autoridades deberían de realizar -ya- una ¡Oh! limpiada, pero del excremento vertido a cielo abierto en las colindancias del Bosque de La Primavera y sus mantos freáticos.


rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio

viernes, 28 de octubre de 2011

Grito panamericano

El público es muy importante en una competencia deportiva: sus porras, arengas y expresiones de júbilo pueden ser un impulso adicional para los competidores. En ese sentido, los Juegos Panamericanos han sido una oportunidad de proyectar la imagen de la Ciudad sede, de sus tradiciones y también de su gente. En el caso de Guadalajara 2011, hay que reflexionar sobre las causas de algunas actitudes y escenas recurrentes que el público asistente ha proyectado al mundo.

La más reciente e importante competencia deportiva organizada por México -antes de estos Panamericanos- fue la Copa Mundial de Futbol (1986). Entonces el público entonaba alegremente el Cielito Lindo y también el "chiquitibum a la bim bom bam".

Años después, en el Mundial de Francia 1998, se pasó al ¡Sí se puede!, y de ahí, sin saber por qué ni cómo, pasamos a insultar a los adversarios. Entre el ¡Sí se puede! y los insultos -para el Mundial de Sudáfrica 2010- se nos dijo que era tiempo de pasar al ¡Ya se pudo!, pero... no se pudo.

Hace tiempo, en Guadalajara lamentablemente nació la ocurrencia de ofender al unísono al rival. Cuando el portero de futbol se dispone a despejar, la muchedumbre levanta los brazos, agita las manos y el estadio acústicamente se convierte en un panal de abejas, con un sonido en aumento "eeeeeeehhhh", y al momento de patear el balón viene la catarsis: "¡Puuuuuto!".

El ejemplo tapatío cundió y ahora es una insana costumbre en todos los estadios de México, y ha traspasado fronteras: el mismo grito se escucha en los estadios de Estados Unidos cuando juega el representativo nacional.

Juan Villoro ha dicho que "uno de los aspectos más importantes del futbol y cualquier deporte, es que sucede no sólo en la cancha, sino en la mente de los aficionados". Villoro lo decía cuando el grito de guerra era el ¡Sí se puede! También ha dicho que "si hubiera un mundial de públicos, México llegaría a la final". Sería interesante conocer su opinión a la luz de estas nuevas manifestaciones.

La expresión de marras no se quedó en el futbol profesional; se ha exportado al deporte amateur y penosamente se ha expresado también en estos Juegos Panamericanos. Los adversarios de los mexicanos han sido el blanco de una tribuna que "apoya" a los paisanos. Ha ocurrido en el futbol, pero también en el voleibol (de sala y de playa), en el tiro con arco y en la pelota vasca, donde un juez tuvo que llamar al orden a los aficionados, logrando solamente atenuar los gritos. Al final, el juez se quejó del comportamiento del público y dijo que podía haber detenido el juego en apego al reglamento.

La desafortunada expresión puede tener explicación en lo que escribió Octavio Paz en "El Laberinto de la Soledad", explicando las causas de humillar al otro con este tipo de palabras y la carga sociológica del albur, que tiene, en muchos casos, una connotación homosexual masculina, considerada con cierta indulgencia cuando se trata del agente activo.

Pero el grito de guerra de estos Juegos no distingue género. Cuando la selección femenil de futbol enfrentó a sus rivales ¡pasó lo mismo! Cada vez que la portera del equipo rival se preparaba para hacer el saque de meta, el estadio se transformaba en circo romano, el público se volvía turba, alzando los brazos y agitando las manos; el sonido -en aumento- de un enjambre "eeeeeeehhh", y justo al momento de patear el balón el espantoso grito: "¡puuuuta!" Así, una y otra vez.

No ha sido el grito de una persona, tampoco de una porra o de un sector del público; tampoco se ha dado como reacción a una dura entrada sobre el rival o a una injusticia arbitral. Hemos cruzado fronteras y ha sido un grito sistemático y de gratis, un "regalo" del público -en su mayoría tapatío- a los deportistas de alto rendimiento que enfrentan a nuestros compatriotas. Ofender por el mero gusto de hacerlo en forma colectiva.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano dijo que "la violencia ofende al futbol como el borracho ofende al vino". La frase es aplicable para todos los deportes. Debemos tomar acciones urgentes para desterrar esta moda y reflexionar, ¡ya!, sobre las causas de tan desafortunadas expresiones.


rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio
 

viernes, 21 de octubre de 2011

Ahora, Olímpicos


Invadido por la euforia panamericana, el Gobernador de Jalisco anunció que, apenas finalicen los Juegos Panamericanos, buscará la candidatura para los Olímpicos. En la entrevista (Loret de Mola, Primero Noticias) donde reveló la aspiración, se le preguntó ¿van por los Juegos Olímpicos de qué año?, y respondió "si ahorita te digo que vamos por las Olimpiadas, las vamos a tener, y esas Olimpiadas pueden ser para el 2020 ó para el 2024".

Según el sitio oficial del movimiento olímpico internacional www.olympic.org, el 24 de mayo del 2011 se lanzó la convocatoria para presentar candidaturas de las ciudades con aspiraciones de organizar los XXXII Juegos Olímpicos en 2020. La convocatoria establece que el 1 de septiembre (hace 51 días) venció ese plazo. El 2 de septiembre se publicaron las seis ciudades que presentaron, en tiempo y forma, su candidatura.

Las ciudades son Bakú (Azerbaiyán), Doha (Qatar), Estambul (Turquía), Madrid (España), Roma (Italia) y Tokyo (Japón). A menos de que el sitio oficial se equivoque, Guadalajara no aparece en la lista.

Las declaraciones del Gobernador parecen más una ocurrencia y reflejan desconocimiento de los procesos para aspirar a organizar una justa deportiva de esas dimensiones. La posibilidad de organizar la Olimpiada en 2020 no existe, a menos que se pueda volver al pasado y presentar la candidatura en los tiempos que fueron publicados.

Ese optimismo desbordado se asemeja al que irradiaba Ivar Sisniega en 1998, cuando era titular de la Comisión Nacional del Deporte. Entonces decía "Guadalajara es la que mejor candidatura presentó y es la que tiene más posibilidades... tenemos la confianza de que se ganará la sede" (MURAL, 21/11/98). Sisniega se refería a la sede de los Panamericanos... del 2003, que finalmente organizó Santo Domingo, República Dominicana.

Posteriormente, Guadalajara fue "candidateada" para los Panamericanos del 2007, pero la Organización Deportiva Panamericana solamente tomó en cuenta a San Antonio, Texas y a Río de Janeiro, optando por la ciudad brasileña. Probablemente no recordamos que Guadalajara ni siquiera estuvo entre las opciones finales, y puede obedecer a que los años previos estuvieron cargados de declaraciones que generaban la gran expectativa de quedarnos con la sede.

Con estos antecedentes, debemos ubicar en su justa dimensión las declaraciones del Gobernador, ya que si bien se logró la sede para 2011, no fue sino hasta después de dos intentos. Si conseguir unos Juegos Panamericanos fue difícil, la tarea de conseguir unos Olímpicos es titánica.

Atenas peleó con todo hacer los Juegos del centenario en el año 2000 y perdió con Atlanta; fue hasta 2004 cuando lo logró. Pekín intentó organizar los Juegos del 2000 y fue en el 2008 cuando lo consiguió. Para los Olímpicos de 2012, que serán en Londres, Río de Janeiro se apuntó, pero ni siquiera pasó a la final. Para 2016, Río compitió exitosamente, pero previamente había perdido (2004 y 2012).

Para 2020, Tokio y Roma van por su segunda oportunidad, Madrid por la tercera y Estambul por la cuarta. No son las únicas ciudades que se han quedado a la orilla (del 2004 a la fecha), a pesar de las ventajas que ofrecen; la lista incluye a Estocolmo, Sevilla, Bangkok, Kuala Lumpur, Osaka, Toronto, París, Chicago, Nueva York, Moscú y San Petersburgo, entre otra decena de candidaturas que no han prosperado.

Guadalajara podría ir por su primer intento serio en 2024 y tendría que ofrecer lo suficiente para competir con la impresionante infraestructura que ofrecen las ciudades que se inscriben en estos procesos. El buen juicio además aconsejaría que se delibere después de un balance y un corte de caja de la experiencia panamericana; una vez que se cuente con los estudios mínimos de viabilidad, el respaldo financiero del Gobierno federal y, sobre todo, el convencimiento de la sociedad, y para conseguirlo no abona la forma en que se anuncia ni la falta de autocrítica en la planeación y organización.

No es imposible, pero un inicio podría ser tomarlo con la seriedad debida y hablando con la verdad. Mucho ayudaría que los promotores empiecen por conocer el calendario para presentar candidaturas, porque un mal inicio es aspirar a algo cuyo plazo ya venció.


rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio

viernes, 14 de octubre de 2011

Están todos bien

"Somos el amigo que prepara la fiesta para el amigo; somos el hermano que prepara la casa para el hermano". Son palabras del Gobernador de Jalisco en su cuenta de twitter (10/10/11). La piel a punto de enchinarse y los ojos de arrasarse... pero al recordar cómo se hicieron los preparativos de la fiesta y de la casa, más que asemejarnos al amigo o al hermano nos parecemos mucho a los hijos que reciben visitas.

Particularmente pensamos en los de la película "Están todos bien" (1990), coproducción italo-francesa dirigida por Giuseppe Tornatore (el de Cinema Paradiso), con música de Ennio Morricone. En la película, Matteo Scuro (Marcello Mastroianni) es un siciliano, viudo y jubilado que nunca recibe visitas de sus cinco hijos, y entonces él decide ir a verlos.

Viaja a Nápoles para visitar a Álvaro, pero no lo encuentra porque está de viaje. Algo similar les pasará a nuestros visitantes, porque muchos tapatíos tomarán vacaciones, aprovechando la suspensión de clases y los precios de temporada baja; muy extraño que hayan preferido irse y no quedarse a la megafiesta de postín.

Después, Matteo va a Roma en busca de Caiano, que -según sabe- tiene un brillante futuro político, pero descubre que solamente es un modesto funcionario del partido. Igual que nuestro Gobernador: quería ser candidato y se montó en la promoción de los Juegos; al no conseguirlo se tuvo que conformar con ser el "organizador" de la "fiesta", actividad que le ha impedido ejercer como Gobernador. ¿Una muestra? Jova sólo le preocupó si afectaba los Juegos, y ni se inmutó por los daños a los "hermanos" de la zona costera.

Nuestros visitantes encontrarán muchos "Caianos" (funcionarios en las graderías de los estadios), haciendo creer que tienen un brillante futuro político, pero sus capacidades y logros los muestran como lo que son: modestos burócratas al servicio de intereses partidistas.

Matteo prosigue su viaje y llega a Florencia para encontrarse con Tosca, quien le ha dicho que era una gran actriz, pero es sólo una modelo que posa en ropa interior. Igualito que la experiencia tapatía: gastarán 23 millones de dólares en la inauguración y clausura (El Informador, 24/08/11) y los Juegos tendrán vestidos de gran actriz. Pero eso contrasta con lo que se recaudará: 5 millones de dólares por la venta de los boletos del total de competencias y ceremonias
(Mural, 28/04/11), lo cual, comparativamente con los 23 millones, apenas alcanza para la ropa interior.

El viaje continúa y Matteo está en Milán para ver a Guglielmo, un brillante compositor... que resulta ser un vulgar músico insatisfecho con su trabajo. Similar a la Guadalajara que se anuncia brillante, pero asoma por todos lados las costuras y, al igual que Guglielmo, su insatisfacción.

Finalmente, para reunirse con Norma, Matteo viaja a Turín. Él cree que la hija forma parte de una importante compañía, pero sólo es una telefonista que se encuentra en crisis matrimonial. Como algunos jaliscienses de buena fe (incluidos varios medios) que han decidido "dar la mejor cara". Así como Norma sabe que su matrimonio no funciona, estos jaliscienses están conscientes de las trapacerías, remiendos y arreglos de utilería, pero han decidido callar para no empeorar la imagen ante la visita.

Pero las visitas no son tontas y terminan enterándose de la crisis y el caos formidable que se ha incubado. Como en el Estadio de Atletismo, donde la falta de aditamentos y arreglos provocó la ira de César Moreno Bravo, delegado técnico de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, quien reclamó que los atletas ni siquiera pueden entrenar (Excelsior, 12/10/11).

El periplo de Matteo ha sido una decepción tras otra: se entera de que sus hijos no le cuentan la verdad de sus vidas y le venden una imagen de éxito ajena a la realidad... algo muy parecido a decir que estos serán los mejores Juegos de la historia.

Cuando vuelve a Sicilia, Matteo visita la tumba de su esposa y sólo pronuncia las tres palabras que dan origen al título de la película... y bien podrían ser las mismas que, al referirse a los jaliscienses y "sus" Juegos, expresen nuestros visitantes cuando regresen a casa: "Están todos bien".


twitter@camposrogelio

viernes, 7 de octubre de 2011

Carril espejo

El ya célebre Carril Panamericano es una muestra exquisita que refleja con extraordinaria nitidez la "organización" de los Juegos y el talante de nuestras autoridades. Vale la pena recordar lo que se nos dijo al respecto, y lo que finalmente se está haciendo en este caso.

El 20 de octubre del 2010, MURAL publicó "Asignan un carril a Panamericanos". Diego Monraz, Secretario de Vialidad, decía: "Para evitar que los automovilistas invadan los carriles exclusivos, Vialidad hará una campaña de concientización para que se respete la señalización, pues no habrá barreras".

¿Qué pasó con la campaña de concientización que se haría? Al parecer se quedó en meras declaraciones y buenas intenciones. No solamente carecimos de esa campaña, sino que automovilistas y ciudadanos se muestran desconcertados porque no saben, a cabalidad, dónde estarán los carriles exclusivos y los preferenciales. Ni siquiera se instrumentó una campaña informativa, mucho menos una de concientización.

La misma nota de MURAL da cuenta de "Una red de 22 kilómetros exclusivos y otros 14 kilómetros con preferencia es lo que planea implementar la Secretaría de Vialidad en las principales avenidas tapatías, durante los Juegos Panamericanos".

Los 22 kilómetros anunciados en octubre del 2010 se multiplicaron, quién sabe cómo, y resulta que ahora serán 90. Lo mismo pasó con los carriles preferenciales: de los 14 anunciados, resulta que serán 120 (El Informador, 28/07/11). De los 36 kilómetros anunciados, pasamos a 210, lo que evidencia falta de planeación y una ligereza formidable en los anuncios públicos y en las medidas que afectan a los ciudadanos.

La autoridad también nos regaló otra perla. El 28 de noviembre del 2010, MURAL publicó "Ven bien el carril exclusivo". La entonces Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), Martha Ruth Gaytán, señaló que "la medida para restringir la circulación a vehículos está bien fundamentada desde el aspecto de la fluidez del tráfico y lo relacionado con la contaminación que se pudiera generar".

La funcionaria agregaba que esta determinación venía acompañada de un estudio vial, que se reducirían emisiones, que no provocaría caos vehicular y que estaba bien pensado. A estas alturas hay dudas razonables sobre los dichos de la entonces funcionaria. No hay indicios de que la medida vaya a generar fluidez en el tráfico; al contrario, después del "ensayo" de esta semana, hay razones para suponer que sí habrá caos vehicular y por consecuencia, mayores niveles de contaminación.

Al parecer, el carril exclusivo es una de las principales exigencias de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa) en cada Ciudad sede y que se aplica también en los Juegos Olímpicos. En eso hubieran pensado los organizadores y las autoridades cuando pidieron ser sede de los Juegos Panamericanos. También hubiera sido conveniente que nos dijeran sobre esta obligación, que fue ocultada. Siempre se ponderaron las ventajas de los Juegos, al mismo tiempo que estos "pequeños detalles" se mantenían en lo oscurito. El desastre en la planeación y organización se volvió a evidenciar al querer aprobar, casi furtivamente, cuantiosas multas por invadir los carriles y, recientemente, dar macha atrás.

Cuando se trataba de engatusar a los jaliscienses, los promotores de los Juegos Panamericanos ofrecieron el oro y el moro. Se recurrió a mentiras o a promesas que resultaron incumplidas. En entrevista, Carlos Andrade Garín dijo que habría, entre muchas otras cosas: construcción de nuevas autopistas, ampliación y extensión de las avenidas existentes, traza de nuevas calles, ampliación y extensión de la red subterránea, remodelación y renovación de las redes de trenes urbanos, creación de nuevos estacionamientos, modernización y eficientización de los sistemas de señalización, implementación de tecnología avanzada en control de tránsito (MURAL, 3/12/1998).

Por eso el Carril Panamericano es un espejo que refleja con nitidez la forma como se han conducido los promotores y organizadores de los Juegos: sin informar oportunamente, sin profesionalismo, soslayando la opinión pública, improvisando, sin coordinación, sacándose kilómetros de la manga y ofreciendo lo que finalmente no podrían cumplir.


rogelio_campos@yahoo.com

Twitter @camposrogelio

viernes, 30 de septiembre de 2011

Devotos y votos

¿Se utilizarán urnas electrónicas en las elecciones de 2012? Hoy es la fecha límite -señalada por la ley- para que la autoridad lo determine. Lo hará sin haber discutido amplia y profundamente las ventajas, pero sobre todo las desventajas y riesgos de la urna electrónica. Si bien es cierto que en algunos países ha cobrado auge esta moda tecnológica, existen muchos casos que deberían considerarse: Holanda e Irlanda abandonaron el uso de estos aparatos y la Suprema Corte de Justicia alemana los declaró inconstitucionales.

También se han documentado serias fallas en Bélgica, la Unión Americana, India, Brasil, Argentina, Venezuela y Canadá. En Bélgica el asunto llegó a los tribunales y en Francia provocó serias dudas y un intenso debate: los políticos de derecha apoyaban las urnas electrónicas con el rechazo de la izquierda; en el país galo, en un día se recabaron 60 mil firmas contra la nueva modalidad de votación. Otros países como Filipinas o Costa Rica se quedaron en la fase de exploración y dieron marcha atrás.

Más allá de estas experiencias internacionales que sugieren ir con cautela ¿qué ha pasado en México? REFORMA publicó "Tropiezan urnas nuevas" (6 julio 2009). La nota refiere la elección en el DF, donde las urnas electrónicas tuvieron un debut accidentado: de las 40 instaladas (una por distrito), cinco presentaron fallas que obligaron a reemplazarlas.

En el DF, después de nueve años de planeación y en un proceso ordinario, el 99.7 por ciento de las urnas fue tradicional y solamente el 0.3 por ciento electrónico. En Jalisco, después de siete años se ha pretendido instalar el 100 por ciento; así lo apuntó el Gobernador y la autoridad electoral. No olvidemos que prácticamente todos los expertos, organismos internacionales y la inmensa mayoría de casos en otros países recomiendan -en su caso- la implementación gradual.

¿Cómo fallaron las urnas en el DF? No emitían comprobante de votación, no estaban configuradas, las baterías estaban sobrecargadas o descargadas, la fecha de los comprobantes era errónea, se acabó el papel para imprimir o la pantalla dejó de funcionar. En algunos casos se averiaron porque se golpearon o se cayeron.

A pesar de que las urnas no habían fallado durante los ensayos ni en las pruebas, el 15 por ciento -incluida una de reemplazo- no funcionó adecuadamente. Para estos casos, tenían 20 de "repuesto", 50 por ciento de las instaladas.

Parecería que en Jalisco se desdeñan estos inconvenientes y se ha enarbolado un discurso que únicamente resalta las ventajas. Ni los partidos, mucho menos los ciudadanos han sido debidamente informados sobre los riesgos y los casos que ponen en duda los beneficios y que contrariamente sí señalan los inconvenientes.

Ese criterio de parcialidad en la información puede obedecer al desconocimiento de los riesgos, a su minimización, o a que se piense que, teniendo en cuenta todos los inconvenientes se consideren superados. Descartemos que la falta de información completa y oportuna sea premeditada. Como sea, nada justifica que no se cuente con información completa y no se delibere con la mayor apertura, seriedad, claridad, amplitud y profundidad ante los partidos políticos y de frente a la sociedad.

Parecería que se nos invita a ignorar a los científicos y académicos de gran prestigio y reconocimiento internacional que sostienen que no hay urna infalible y que documentan las deficiencias, vulnerabilidad, fallas y riesgos de todo tipo de urnas, incluidas las de séptima generación: aquí nos dicen que estamos frente a una urna invulnerable -y hasta infalible- y no se vale dudar. Ciega y únicamente debemos creer en el dicho de la autoridad. Si fuera un asunto de fe estaría bien, pero hasta en ese ámbito cada quien decide en qué creer.

No nos confundamos, no es asunto de devotos: se trata de votos. Y no son de los votos -religiosos- que tienen que ver con las creencias: hablamos de tecnología y votos electorales. No habría razón para tomar a la ligera la experiencia nacional e internacional y el trabajo de no pocos expertos -prestigiados y reconocidos- avalados por su experiencia, trayectoria, y en más de algún caso respaldados por las mejores universidades del mundo.


rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio

viernes, 23 de septiembre de 2011

Urna indiscreta

Existe la posibilidad de que en Jalisco votemos en urnas electrónicas. Más allá de los cuestionamientos sobre el costo, fondeo, suficiencia presupuestal, actores que la promueven, falta de discusión sobre el proyecto y forma de adjudicar la compra de las urnas, hay un elemento que no se ha ventilado: el secreto del voto. El Artículo 41 constitucional establece que el voto es universal, libre, secreto y directo, y por lo tanto, cualquier forma de votación debe garantizarlo.

En diciembre del 2009, el IFE publicó "Experiencias de Voto Electrónico en México y en el Mundo". www.ife.org.mx/portal/site/ifev2/Detalle_Acerca_del_IFE_CDD/?vgnextoid=ef492ceebf655210VgnVCM1000000c68000aRCRD. El documento señala que desde 1989 se sentaron las bases para votar con urna electrónica en Holanda. Esta modalidad fue objeto de serios señalamientos en 1994, pero el 4 de octubre del 2006 recibió un golpe fatal: en un programa de TV transmitido en cadena nacional, un grupo de ciudadanos autodenominados Wij vertrouwen stemconputers niet (Nosotros no confiamos en los computadores votantes) demostró la vulnerabilidad de los aparatos.

Uno de los cuatro elementos evidenciados por este grupo fue: que el voto no era secreto. En un estudio más amplio Studying the Nedap/ Groenendaal ES3B voting computer a computer security perspective, de Rop Gonggrijp y Willem Jan Hengeveld, demostró que la urna, como muchos otros dispositivos, emite transmisiones, y con un aparato, a metros de distancia, se podía conocer el partido y el candidato por el que votaba el elector.

El 27 de septiembre del 2007, la comisión encargada del proceso electoral, emitió la investigación Voting with Confidence. Se trataba de un asunto de confianza y se abandonó el uso de la urna electrónica, debido a que se evidenció la "caja negra" de la urna, descubriendo, entre otras, la fragilidad en la secrecía del voto.

Wim Van Eck (holandés) publicó en 1985 el primer prototipo del equipo que espía a distancia el contenido de un monitor (TV, PC, Lap top o urna electrónica), mediante la emisión de ondas electromagnéticas (Reforma, 26/07/04). Este descubrimiento se conoce como Van Eck Phreaking (Interferencias de Van Eck) o Tempest Atack.

Gunnar Eyal Wolf Iszaebich, especialista en temas informáticos (UNAM), ha expuesto la vulnerabilidad de la urna electrónica (http://gwolf.org/files/voto_electronico.pdf) y revela un veredicto de la Suprema Corte de Justicia alemana: "Un procedimiento en el que el elector no puede verificar de manera confiable si su voto fue registrado sin falsificación e incluido en el cálculo del resultado de la elección, así como comprender cabalmente de qué manera los votos totales emitidos son asignados y contados, excluye del control público a componentes centrales de la elección, y no alcanza a satisfacer las exigencias constitucionales".

Wolf expone que en Brasil se logró vulnerar el secreto del voto mediante radiaciones electromagnéticas, y refiere otros casos: en California en el 2004, se prohibió su uso y se retiró la certificación a una empresa proveedora; los 45 mil votos doblemente contabilizados en Montreal (2005); la discrepancia entre el total de votos emitidos y la suma de los votos de los partidos en Nueva Jersey (2008); el batidero en Las Grutas, Argentina (2007), donde la participación fue del 40 por ciento en urnas electrónicas y 70 por ciento en las tradicionales, la eliminación de registros al hacer la transferencia de los votos y el amparo que presentó el 10 por ciento de los votantes para ya no votar bajo esa modalidad.

Hay más: las descomposturas en Virginia y Pensilvania (2008); en las elecciones del Partido Laborista, en Israel (2008), donde las máquinas sin sensibilidad táctil no marcaban, otras marcaban otra opción a la seleccionada, al grado de tener que repetir la elección al día siguiente con papelería tradicional; los ataques en India (2010) que permiten la alteración de resultados.

Antes de pensar en la compra de urnas electrónicas se deben discutir amplia y profundamente estos serios inconvenientes. Hay otro problema grave (lo trataré en otra ocasión): la transmisión de datos de la urna a las oficinas centrales, modalidad propuesta por la autoridad local.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Líderes y ciudadanos

Quienes fueron considerados por la revista Líderes Mexicanos como los 300 más influyentes, comieron con el Presidente Felipe Calderón en el Museo Nacional de Antropología e Historia. Al Presidente no sólo se le antojó ofrecerles el pan y la sal a los convidados, sino además una invitación a modo de reclamo cuyas partes esenciales sugieren:
"Quien quiera ejercer de veras su liderazgo, aparte de lo que ya hacen en sus empresas, las mejores de México, quien quiera ejercer su liderazgo fuerte y en serio, recorra la puerta de la política y entonces, quizá México pueda ser distinto. (...) Si no les gustan los partidos políticos, hagan ustedes un partido y pasen la prueba del ácido. Quizá los mejores líderes pueden estar aquí y les va mejor en términos económicos, sociales, de prestigio; no se mete nadie con ustedes en la prensa".

Este entorno, que pudiera haberse antojado seguro, fue escenario de un intercambio de reclamos a diferente tono, donde se le reprochó al Presidente el precario estado de las cosas en cuanto a seguridad, corrupción, competitividad, generación de empleo, etcétera.

Mucho le han de haber pesado estas críticas al Mandatario, visto el intercambio de argumentos donde él mismo les reprochó que abogaran por la competencia, cuando no falta de ésta, o de la incompetencia gubernamental para regular sectores polémicos. No le falta la razón al Presidente cuando hace este reclamo, mas no le asiste cuando los invita a participar en la política electoral como vía de solución a los reclamos que esbozan.

Al dedicarse a sus negocios, los empresarios no pierden ninguna de sus prerrogativas políticas, por lo que pueden ser postulados y elegidos a cualquiera de los encargos públicos que decidan. De hecho, ha sido precisamente a través del PAN -entre otros institutos políticos- donde varios empresarios han ejercido este tipo de cargos. Lo que ha quedado claro, además, es que la pericia empresarial de ninguna manera garantiza por sí sola un buen ejercicio de la función pública.

El ejercicio de lo político, como el de la libre empresa, la academia u otras vocaciones, requiere de habilidades específicas que caracterizan a quienes se dedican a estas actividades. Vamos, no se trata de un concurso de amateurs -de los que ya tantos hemos tenido- sino una selección de profesionales.

Max Weber, uno de los teóricos más relevantes de las ciencias económico-administrativas y políticas, distinguía claramente cómo las vocaciones del científico y el político son claramente diferenciadas. La política moderna requiere del político profesional, no del habitual; la tragedia es que nuestra clase política no ha desarrollado los cuadros adecuados, en cuanto a probidad o capacidad, por una serie de razones estructurales y de incentivos cuya mención rebasa los límites de este artículo.

Donde se equivoca el Presidente, entonces, no es en la invitación, sino en el cauce al que los convida: a la participación político-electoral como única o mejor alternativa para que los miembros de la sociedad civil generen un impacto en nuestras instituciones. Hay muchos más caminos que el ser candidato o fundar un partido; a continuación, me explico.

La intensa promoción del voto ha provocado que la mayoría de los ciudadanos asocie política con política electoral. Pareciera que se nos invita a un "Votas y te vas", cuando la democracia no se agota, sino que se legitima en las urnas. Ser ciudadano no implica sólo alcanzar la mayoría de edad, empadronarse y votar, implica más, mucho más.

Un genuino ciudadano elige a sus líderes, pero además obedece fielmente las leyes y es solidario con sus conciudadanos, pues comprende que su suerte está ligada a la de ellos. Este ciudadano, además, elige estar debidamente enterado de los problemas públicos a su alrededor, y se involucra, en la medida de sus posibilidades, en su solución mediante la asociación y la acción colectiva. Un genuino ciudadano también contribuye con el sostenimiento del Estado, y recordemos que en México superamos los 82 millones de empadronados, pero apenas el año pasado llegamos a la barrera de los 30 millones de contribuyentes.

Ser ciudadano, con mayúsculas, implica participar en política, y si bien a este País le faltan políticos profesionales, le urgen aún más ciudadanos plenos.

rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio

viernes, 9 de septiembre de 2011

Antidoping a los niños

El diputado local del PAN, Abraham González Uyeda, propuso realizar exámenes antidoping en las escuelas a partir del quinto año de primaria. No es la primera vez que se plantea esta medida. El Presidente Calderón la anunció en el 2007, aunque no consideraba una reforma legal, y se aplicaría en escuelas públicas, con el consentimiento previo de los padres (REFORMA, 3/07/07).

En ese caso hubo mucho ruido, pero muy pocas nueces. Muy pronto quedaron al descubierto las limitaciones de esta "acción gubernamental", que se empezó a aplicar siete meses después de su anuncio; la única entidad en la que se probó fue en Nuevo León, y el ejercicio se circunscribió a 53 secundarias públicas. Se trató de una prueba de saliva -no de orina- y, adicional al consentimiento de los padres, se requirió el de las escuelas y de los alumnos.

En el ciclo escolar 2007-2008, únicamente se aplicó a 2 mil 709 estudiantes, de los cuales sólo 9 resultaron positivos y 35 se negaron a participar (El Norte, 4/07/08). Cabe mencionar que la población estudiantil de secundaria, en Nuevo León, asciende a 220 mil alumnos.

Para el ciclo escolar 2008-2009 se anunció la ampliación a 800 secundarias, pero el programa fue abandonado. Las pruebas no se efectuaron ni siquiera en las 53 escuelas iniciales (El Norte, 30/06/09).

Después, las autoridades educativas estatales declararon que el esfuerzo "no otorgó resultados satisfactorios, no produjo nada de lo que hubiéramos podido pensar encontrar". (El Norte, 2/09/09). Actualmente, las autoridades de Nuevo León no tienen contemplado aplicar este tipo de pruebas.

Estamos hablando de un espectacular anuncio presidencial que se diluyó, ya que esta medida se aplicó en una sola entidad, únicamente en secundarias, con una micro-muestra del 1.2 por ciento y por única ocasión.

Si bien el proyecto del Gobierno federal puesto en marcha en Nuevo León no implicó una reforma legal, hay otros casos en los que sí se ha reformado la ley para proceder a la aplicación de estos exámenes en escuelas.

En febrero del 2009, el Congreso de Sonora aprobó la Ley para la Prevención, Tratamiento y Control de Adicciones. La medida desató un intenso debate, con la oposición del magisterio y las autoridades de integración juvenil. Se dijo que era una acción mediática de los diputados, que no se estaba en condiciones para su aplicación y que podría generar estigmatización y deserción escolar (El Universal, 11/02/09).

No obstante que -en principio- se anunció que la ley podría empezar a aplicarse en el 2010, las autoridades manifestaron que era necesario contar con un reglamento. Entre la aprobación de la ley y la publicación del reglamento (28/03/11) pasaron más de dos años. El reglamento sonorense es un entramado burocrático salpicado de buenas intenciones.

Hay muchas referencias de lo que sucedió en Sonora antes de la aprobación del reglamento, pero no se encuentran notas o registros sobre la implementación de esta medida. Pareciera que lo importante es el anuncio, y después nos olvidamos del seguimiento y del resultado.

Para analizar la viabilidad y la pertinencia de la propuesta del diputado González Uyeda resulta de mucha utilidad el estudio "Drug Testing in Schools: Evidence, Impacts and Alternatives", http://drugaids.socialnet.org.hk/Documents/australia_drug_testing_in_schools%20(1).pdf.

Éste, revela que es alto el riesgo de obtener "falsos positivos" -la detección de un consumidor de droga que en realidad no lo es-, y este riesgo no se elimina con la confirmación en laboratorio de pruebas positivas.

También refiere que este tipo de pruebas no son confiables para contextos escolares, son muy costosas, prácticamente inservibles para los bajos consumos de drogas, y no son efectivas como medidas de prevención.

Llama la atención que el anuncio del Presidente Calderón haya quedado en el olvido. ¿Cuántos anuncios presidenciales, con bombo y platillo, como éste, se encontrarán en la misma situación?

Los gobernantes llaman la atención de la sociedad, por conducto de los medios de comunicación, con propuestas que se encuentran muy alejadas de los estudios científicos y que no trascienden más allá del ámbito mediático.

rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio

viernes, 2 de septiembre de 2011

Juego turbio

En noviembre de 2004, dos meses después de la polémica reforma al reglamento que permitió la proliferación de los casinos, IPSOS BIMSA realizó una encuesta nacional, disponible en www.ipsos-bimsa.com.mx/common/download.aspx?DocumentId=21.

El estudio es revelador. El 59 por ciento de los encuestados tenía una percepción negativa de los casinos, contra 20 por ciento con percepción positiva. La gran mayoría opinaba que los casinos traen consigo: corrupción (86 por ciento), delincuencia (85), narcotráfico (84) y desintegración familiar (71).

La apertura a los casinos no fue aprobada por los legisladores -representantes populares-, y además se hizo en contra de la opinión de la sociedad, ya que el 52 por ciento se oponía a su instalación y solamente 23 por ciento estaba a favor.

A la pregunta, ¿si llegaran a instalarse, en dónde preferiría que se situaran? las respuestas fueron: en zonas turísticas (30 por ciento), en ningún lado (29), en la frontera con Estados Unidos (9), en zonas de tolerancia (9), en todo el país (9), y en las playas (7 por ciento). Actualmente tenemos casinos en todo el País, situación que no contó con el respaldo social.

No solamente se atropelló la opinión ciudadana, también se ningunearon los estudios. En noviembre de 2002, la Cámara de Diputados publicó "Los casinos en México y sus principales efectos sociales: Un análisis de opinión pública", disponible en www.diputados.gob.mx/bibliot/publica/inveyana/polisoc/pdf/dps56.pdf.

Por otra parte, en 2005, el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Seguridad, A.C. (ICESI) publicó el "Estudio sobre la posible legalización de los casinos en México", disponible en www.icesi.org.mx/propuestas/icesi/estudio_sobre_casinos_en_mexico.asp.

En estos documentos se exponen las recomendaciones, objeciones, supuestos beneficios, perjuicios y sugerencias de la iniciativa privada, iglesias, ex funcionarios, especialistas e investigadores. La autoridad hizo caso omiso -prácticamente- a todo lo que se planteó: realización de estudios previos, condiciones y lugares para operar, el tipo o modelo de casino que se adoptaría, los impuestos y su destino, regulación y normatividad, límite de casinos a instalar, entre otros factores.

La Secretaría de Gobernación (Segob) contrató la realización del "Estudio multidisciplinario sobre los diversos impactos que tendría la instalación de casinos". Fue facturado por la UNAM y lo realizaron expertos de esa casa de estudios, España y Estados Unidos, y se entregó a la SEGOB en febrero del 2007.

En 2008 fue solicitado vía la Ley de Transparencia, y la SEGOB lo negó, pues lo había reservado por cinco años. El solicitante se inconformó ante el IFAI y éste ordenó su entrega.

Sin embargo, se mantuvo la clasificación de los apartados 2 al 6, que contienen el análisis y las implicaciones jurídico-políticas de los casinos, así como la experiencia internacional, las consecuencias culturales, sociales, fiscales, económicas y en materia de seguridad pública.

La Segob alegó que no podía dar a conocer el texto porque contiene diversas "opiniones" que forman parte de un proceso deliberativo permanente. También por ser guía en aspectos vinculados con lavado de dinero, delincuencia organizada, evasión fiscal, corrupción de menores y prostitución (La Jornada, 29 de julio, 2008).

La Segob debe dejar de hacerle al tahúr, no esconder los ases bajo la manga y desclasificar ya los apartados que nos oculta. ¿Acaso no estamos preparados para conocer las reglas del juego en el que ya estamos apostando?, ¿o acaso hay dados cargados?

En el juego -obviamente- no se sabe qué carta, número o combinación va a salir. Paradójicamente, estamos igual: ni la autoridad se pone de acuerdo sobre el número de establecimientos que hay; no sabemos el límite -si es que existe- de establecimientos a instalar; tampoco conocemos a ciencia cierta los supuestos beneficios que generan; no medimos los perjuicios que están ocasionando y mucho menos estamos preparados para afrontarlos.

En el asunto del juego, el Gobierno ha estado jugando. Lo ha hecho con la población, con los estudios, con las autorizaciones, con la fiscalización y con las consecuencias. Apostaron por el juego sucio, turbio. ¿Quién gana? ¡Haga sus apuestas!

rogelio_campos@yahoo.com

viernes, 26 de agosto de 2011

Arsenal inservible

Ayer en Michoacán, en el marco de la reunión plenaria con senadores de su partido, el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, dijo: "En los indicadores de violencia agregada estamos en los mismos niveles que la última década de los gobiernos del PRI... Tenemos un arsenal de datos positivos. Los muertos no son nuestro punto flaco" (mural.com, 25 de agosto).

Llaman la atención los dichos de Madero, porque acepta que los gobiernos emanados de su partido son iguales -en este tipo de resultados- al PRI, siendo que el blanquiazul siempre ha ponderado su mejor proceder y desempeño. Ni qué decir de los vocablos bélicos adoptados por el líder panista, al referirse al "arsenal" con el que cuenta; quizás se contagió del discurso del gobierno federal o lo traicionó su subconsciente.

¿Qué tan ciertos son los dichos de Madero? El promedio de homicidios en la última década de los gobiernos priistas es de 14,413 por año, mientras que la década de gobiernos panistas reporta un promedio anual de 12,701. Hasta aquí tiene razón el presidente del PAN.

Ahora bien, ¿qué ha pasado en los últimos tres sexenios? Zedillo recibió el país con 15,844 homicidios -cometidos en 1994- y el último año de su sexenio lo entregó con 10,783 (32 por ciento menos). Vicente Fox recibió la cifra anterior, y el último año se reportaron 8,507 (11 por ciento menos). En 2010 fueron 24,374: un aumento de 186 por ciento, considerando los números entregados por Fox. Todos los datos expuestos son los anotados por el INEGI.

La situación es más grave, ya que la cantidad real de homicidios es mayor a la del INEGI, pues éste no tiene la capacidad técnica para contar todos los muertos. El instituto se basa en actas de defunción, pero hay una cantidad considerable de muertos sin acta. Los "desaparecidos" pueden tener ese carácter por años antes de ser declarados oficialmente muertos.

El INEGI tendría que contratar videntes que indicaran cuántas fosas clandestinas existen y cuántos muertos hay en cada una de ellas para así acercar las cifras oficiales a la cantidad de víctimas reales. Recientemente se han encontrado decenas de fosas -con docenas de cadáveres- que corresponden, en todos esos terribles casos, a muertos de este sexenio.

Madero quiere equiparar homicidios con violencia y se equivoca. Los científicos han tratado de medir la violencia aplicando una cierta metodología. Un caso representativo es el Índice Global de Paz, elaborado por el Institute for Economics and Peace junto a un panel internacional de expertos provenientes de institutos para la paz y grupos interdisciplinarios, además del Centre for Peace and Conflict Studies de la Universidad de Sydney, con datos procesados por la Economist Intelligence Unit.

El estudio evalúa 153 países, y Gustavo Madero haría bien en revisarlos. En 2007 México se ubicó en el lugar 79; en 2008 en el 93; en 2009 en el 108; en 2010 en el 107; y en 2011 en el lugar 121. Los homicidios solamente son un indicador de los 24 que considera este estudio.

Antes de usar su "arsenal" contra otro partido, Madero debería visitar a los científicos, intelectuales y académicos internaciones que hacen estos estudios, o de plano mandarles su "arsenal" de datos positivos. Si éstos son tan contundentes, seguramente reconsiderarán nuestras pésimas calificaciones y nos reubicarán en un mejor lugar.

El señor Madero debería ser más desinteresado y no pensar solamente en términos partidistas. Si lo hiciera, podría publicar ese "arsenal" en los medios de comunicación o subirlo a internet. Así, los mexicanos que -temerosos- salen a las calles y carreteras, no pocas de ellas federales, podrían imprimir esa información y pegarla en el parabrisas de su automóvil. Con eso quizás podría defenderse de los criminales, que no solamente matan, sino que roban, hieren y secuestran.

Si el "arsenal" que tiene el señor Madero no sirve para ahuyentar a los criminales, podría tal vez ayudar al gobierno emanado de su partido a revertir la percepción ciudadana, ya que según la última encuesta de este diario, el 52 por ciento de los ciudadanos piensa que va ganando el crimen organizado, y sólo un 27 por ciento opina que la ventaja es del gobierno federal (MURAL, 1 de agosto). Triste situación.


rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio

viernes, 19 de agosto de 2011

Gato por liebre

Faltan cincuenta y seis días para la inauguración de los Juegos Panamericanos. Hace trece años los promotores buscaban afanosamente que Guadalajara fuera la sede, y para convencernos de las bondades de recibir los juegos prometieron mucho... y cumplieron poco.

Se les hizo fácil ofrecer. MURAL publicó (3 diciembre 1998): "Más allá de los Panamericanos. Carlos Andrade Garín decía que el cambio sería total, en lo deportivo y en muchas otras cosas". Se construirían nuevas autopistas, se ampliarían y extenderían las avenidas existentes, se trazarían nuevas calles, se ampliaría y extendería la red subterránea de transporte.

Ahí no paraba el optimismo: se remodelarían y renovarían las redes de trenes urbanos, se crearían nuevos estacionamientos, se mejorarían los espacios públicos verdes, se modernizarían los sistemas de señalización y se implementaría tecnología avanzada en el control de tránsito. Poco, por no decir nada, se cumplió de lo que entonces se ofrecía enarbolando la noble causa deportiva.

Los promotores no solamente crearon altas expectativas para que los juegos contaran con respaldo de la ciudadanía; también engañaron -o se equivocaron- con el costo que tendría su organización. En un principio se manejó un costo mucho más bajo del que finalmente será.

En 2006 se dijo que los juegos tendrían un presupuesto de 180 millones de dólares (MURAL, 31 mayo 2006). En 2007, según nota de la Agencia EFE, publicada por ESPN Deportes, se hablaba de 280 millones de dólares http://espndeportes.espn.go.com/news/story?id=565498&s=pan&type=story.

Pareciera que el presupuesto se contagió del espíritu panamericano y empezó una carrera de velocidad o una competencia de salto de altura, ya que el pasado martes, Milenio publicó que el costo de los juegos podría ascender a 750 millones de dólares, según declaraciones de Andrade Garín. Los promotores de los juegos erraron en sus cálculos y estimaciones, pues la cantidad inicialmente considerada se incrementó -nada más- 600 por ciento.

Este aumento presupuestal se ve reflejado en un botón de muestra: la Villa Panamericana. En 2006 nos decían que el inmueble que albergará a los deportistas tendría un costo de 80 millones de dólares. El costo final será de 180 millones de dólares.

En febrero de 2008, el Gobierno del Estado publicó el "Programa Especial Juegos Panamericanos". Ahí se considera una inversión en instalaciones deportivas por 2 mil 142 millones de pesos, que se ejercerían de 2008 a 2009. Según declaraciones de Andrade Garín se invertirán 3 mil 600 millones. Una diferencia de mil 500 millones.

El documento oficial -puede consultarse en http://seplan.app.jalisco.gob.mx/files2/Programas/22%20Juegos%20Panamericanos.pdf-menciona una inversión por 8 mil millones de pesos para renovación urbana. Habrá que ver en cuáles obras se aplicó semejante cantidad o si solamente quedó en un buen deseo.

Esta danza de los millones -de dólares- tiene otros rasgos muy peculiares: la opacidad y la discrecionalidad. A diferencia de Canadá, que organizará los juegos en 2015, los organizadores de Guadalajara 2011 no transparentan sus gastos y en muchos casos no licitan las obras y adquisiciones que realizan (MURAL, 18 de marzo 2011).

A la fecha no contamos con información certera y detallada del costo total de los juegos. La información publicada por el Gobierno del Estado y el Copag en muchos casos es confusa, vaga y contiene duplicidad de conceptos de gasto.

Tampoco sabemos el monto que se recuperará, cuándo y a qué cuenta ingresan los recursos ni el destino que se les dará.

Es el mismo caso de la inversión privada. En 1998 se decía que una parte de lo invertido se recuperaría con aportaciones de la iniciativa privada (MURAL, 3 diciembre 1998). A la fecha no hay datos sobre la inversión privada que se aportó.

Los juegos antes de empezar ya están empañados por el engaño, pésima presupuestación, opacidad, discrecionalidad y ausencia de rendición de cuentas. No hay duda, nos dieron gato por liebre. ¿Así quedará?


rogelio_campos@yahoo.com

twitter @camposrogelio
 

viernes, 12 de agosto de 2011

Negocio espectacular


Uno de los rasgos que distinguen a la Zona Metropolitana de Guadalajara es la proliferación de grandes anuncios de publicidad exterior soportados en pesadas estructuras metálicas. Aquí los llamamos espectaculares; en Estados Unidos son conocidos como billboards y en Inglaterra les llaman hoardings.

Contrario a lo que sucede en otras partes del mundo desarrollado, en México hay una tremenda contaminación visual por el abuso de estos instrumentos publicitarios. Pareciera que no tenemos noción de lo que significa el concepto de paisaje urbano.

El paisaje urbano es un valor ambiental jurídicamente protegible, formado por elementos naturales y culturales que configuran la imagen de una ciudad. Como elemento digno de protección, responde a la conciencia cultural y estética que tengan los habitantes de una ciudad. Así se encuentra descrito en ordenamientos de diversas ciudades, como en Barcelona, España.

No olvidemos que Barcelona fue el caso que les sirvió a algunos entusiastas para convencernos de las bondades y ventajas de organizar los Juegos Panamericanos. Decían que así como la ciudad mediterránea se había transformado en 1992 a consecuencia de la organización de los Juegos Olímpicos, algo similar podría pasar con Guadalajara. Ya vimos que no fue así.

Precisamente con motivo de los Juegos Panamericanos se han iniciado algunas obras que pretenden embellecer La Minerva. Como parte de estas acciones, el pasado martes se retiraron algunos de los muchos espectaculares a los que no escapa esta emblemática zona de la ciudad.

El pasado miércoles MURAL publicó: "Alistan La Minerva; quitan espectaculares". La nota reporta la reacción de Jorge Leal, un empresario del ramo, quien buscó evitar que desmontaran sus estructuras y al final cedió, pero ¡amagó con dejar de promover candidatos a cargos de elección popular!

Espectaculares... las declaraciones del operador o dueño de estas estructuras: "Como empresarios nos pegan, desgraciadamente están de aquel lado, pero cuando están por fuera y empiezan las elecciones 'amigo, amigo, amigo aquí estoy', pero ahora sí, los amigos se les van a acabar", afirmó el señor Jorge Leal.

Si los candidatos pagaran sus espectaculares a precio de mercado no necesitarían de "amigos" que les hicieran el favor. Lo que se infiere es que los candidatos no pagan su publicidad exterior, o que les hacen considerables rebajas.

Una vez llegados al poder, los candidatos que fueron favorecidos por sus "amigos" -empresarios de la publicidad- se deben sentir obligados a otorgar permisos para instalar más estructuras o a tolerar aquellas que no cuentan con autorización. Resulta que no se trataba de una cuestión de "amigos", sino de una vulgar transacción de intereses.

¿Los empresarios -que como "amigos" facilitan o rebajan el precio de los espectaculares- reportarán el regalo como aportación a la campaña del candidato beneficiado? ¿Los candidatos beneficiados por el descuento o la exención del pago reportan esa aportación a la autoridad electoral? ¿Estas aportaciones no rebasan el límite aportación permitido por la Ley? ¿Alguno de ellos -empresario o candidato- paga el impuesto al Fisco por la donación?

Es urgente que las autoridades municipales cuenten con un censo de todos los espectaculares y su dueño, tanto los que están en regla -con el funcionario y fecha de autorización- como aquellos que no. También sería pertinente que esa información la transparentaran y la compartieran con las autoridades electorales y que los empresarios de este ramo reportarán las condiciones de los anuncios de entes políticos y gubernamentales .

Los empresarios que tanto piden transparencia del gobierno bien podrían empezar por publicar sus tarifas y los descuentos o regalos que otorgan a partidos y candidatos.

La publicidad exterior hace negocio con cargo al paisaje urbano y genera contaminación visual. Debemos plantearnos la recuperación de nuestro entorno y exigir un plan para abatir al mínimo el exceso de espectaculares que padece nuestra ciudad.

El paisaje urbano, en países desarrollados, es un bien que se tutela por encima del derecho individual que pueda tener un particular por instalar un armatoste en su propiedad, y a eso deberíamos tender aquí.

rogelio_campos@yahoo.com
twitter: @camposrogelio

viernes, 29 de julio de 2011

Fotoinfracción

Para convencernos de las bondades de la fotoinfracción se prometieron diversas acciones que formarían parte de una estrategia integral. Catorce meses después, poco o nada se ha informado al respecto.

El 19 de junio de 2010, MURAL publicó: "Multarán con foto en el Periférico". La nota da cuenta de las declaraciones del Secretario de Vialidad, que decía: "los cruceros de Periférico más conflictivos serán intervenidos con equipo tecnológico y más agentes viales para reducir los accidentes... mejor infraestructura de señalización y folio electrónico".

Sin duda, falta información sobre la proporción en que se aumentó el número de agentes, la supuesta mejora de señalización y la forma como opera el folio electrónico, y tampoco se percibe que se haya hecho algo al respecto. Lo único nuevo que con toda certeza vemos que existe es la fotoinfracción.

El 30 de enero de 2011, MURAL publicó: "Tiene fotoinfracción sistema rudimentario". En la nota, Diego Monraz dijo que "El equipo registraría la velocidad del vehículo y, en caso de que exceda el límite permitido, tomaría una fotografía de la placa y a los tres días llegaría la multa al domicilio del propietario de la unidad".

Hay innumerables casos en los que el propietario ha constatado -por internet- que tiene infracciones y que, contrariamente a lo dicho por Monraz, no ha recibido multas en su domicilio. Ni hablar de la existencia de un reporte formal -de la autoridad- sobre multas levantadas, entregadas en domicilio y pagadas.

La nota también deja muy mal parado al Secretario de Vialidad, que había anunciado la compra de equipo de última generación, cuando se trata de un sistema semiautomático y de alcance limitado, muy diferente al que se tiene -ese sí de punta- en otras partes del mundo.

El 4 de febrero de 2011, MURAL publicó: "Prometen reducir percances", y en esa nota se revelaba que el costo del equipo no sería de 40 ó 50 millones de pesos, como lo había anunciado Diego Monraz, sino estaría por encima de los 60 millones.

Cinco días antes de la publicación de esa nota (30 de enero) se había dicho que la multa llegaría tres días después de cometida la infracción. El 4 de febrero se dijo que la multa llegaría treinta días después: les había faltado un cero o el plazo se les multiplicó por diez.

Lo que estamos haciendo en Guadalajara poco se parece a lo que en otras latitudes se ha catalogado como "mejores prácticas". En internet se puede consultar el sitio http://ec.europa.eu/transport/roadsafety_library/publications/supreme_c_es.pdf para darnos una idea de que hemos tropicalizado la medida.



Sí ha ganado encuestas


Emilio González Márquez sigue haciendo su lucha por continuar en la contienda interna del PAN. No encabeza -por mucho- las encuestas que reflejan las preferencias de los panistas, pero se las arregla para tratar de enderezar tal situación.

Para contrarrestar su no muy buena ubicación en las encuestas, Emilio dice que él nunca ha ganado una encuesta, pero que sabe ganar elecciones. Además lo dice con mucha seguridad.

Pero no es así, Emilio sí ha ganado en las encuestas. El 13 de marzo de 2002, MURAL publicó: "Alienta encuesta las aspiraciones". La nota reporta que González Márquez encabezaba las preferencias al interior de su partido para ser candidato a Presidente Municipal de Guadalajara dieciséis meses antes de la elección constitucional. Incluso el propio Emilio lo consideraba alentador. En segundo lugar de preferencias se encontraba Fernando Guzmán.

El 10 de agosto de 2005, MURAL publicó: "Encuesta/ Están panistas con Emilio, y los priistas con Arana". La nota da cuenta de que once meses antes de la elección constitucional, Emilio encabezaba las preferencias al interior de su partido para ser candidato a Gobernador. En segundo lugar estaba Fernando Garza y en tercero Macedonio Tamez.

De manera que Emilio sí ha ganado encuestas. De hecho las ha ganado en las elecciones internas y actualmente compite en eso: en una elección interna. De hecho, ha sido nominado candidato cuando ha encabezado las preferencias en las elecciones internas en las que ha participado. De resultar candidato a la Presidencia de la República, sería la primera vez que lo consigue sin estar de líder en las encuestas.

rogelio_campos@yahoo.com
twitter @camposrogelio